La Brújula
NO ES FICTICIO, MUCHO MENOS una mera percepción, el comienzo de cada año, el 2026 no será la excepción, suelen ser muy castigados para la economía familiar.
A PARTIR DE UNAS PREMISAS muy definidas: el incremento en los precios de varios productos, impactados por el aumento en tasas de impuestos, y, porque deben pagarse contribuciones obligatorias, el predial, como ejemplo, o servicios con nuevas tarifas, el caso del agua.
EL INMENSO PROBLEMA QUE tiene el país, es que no hay una educación financiera que desde mí apreciación personal, debería impartirse dentro de una currícula escolar, desde los niveles básicos.
SÍ, HAY PLANTELES QUE REALIZAN el atinado ejercicio del ahorro, pero le falta el componente complementario sobre qué hacer después, con un capital acumulado. Es la serpiente mordiéndose la cola. La mayoría de casos, termina en dilapidar el dinero en la primera oportunidad de compras.
PERO EL AÑO NO TERMINA EN LOS eneros, ni tampoco las obligaciones o compromisos de pago, las cuales están presentes durante la anualidad, en diferentes maneras. Los ejemplos -en el caso de una economía familiar-: las inscripciones en febrero, gastos asociados a periodos vacacionales (dos), el regreso a clase, o hasta las emergencias en salud, alguna situación extraordinaria, repentina, u otras.
LOS CONTRIBUYENTES HAN HECHO changuitos con los dedos, desde ahora, para que municipios no tengan ocurrencias, en súbitos ajustes catastrales, y no lo permitan tampoco los legisladores en la cámara local.
NO CAER EN FASCINACIONES, conozco casos de aquellos que compran vehículos millonarios, y no tienen para cubrir las nóminas.
A POCO DE CERRAR EL AÑO, ES UN momento económico muy oportuno, porque aumenta el ingreso familiar por recibir el aguinaldo; por recibir una caja de ahorro; por algún bono o compensación extraordinario; alguna gratificación; un pago obligado para que entre en la contabilidad anual; o hasta una tanda.
UN EXPERTO ECONOMISTA universitario, el doctor Oliver Arroyo -aprovecho para solidarizarme con la comunidad estudiantil de la UASLP y con la propia Universidad, ante un momento tan aciago-, tiene una concepción llamativa sobre el instrumento de las tandas.
NADIE DUDA QUE SEAN MUY útiles y llamativas, pueden ser aún más atractivas, si en su desarrollo, dentro de la temporalidad permitida, se enriquece concediéndose algún interés no muy alto, pero sí lo suficientemente gratificante.
ASÍ EL DINERO GENERA MÁS dinero. Y es además una lección elemental del ahorro.
COMO UN AGREGADO, JUSTO cuando se acerca el cierre de año, también es importante, una prioridad, el liquidar las deudas, no tener compromisos que afecten la liquidez del bolsillo familiar, y empezar la anualidad, aún más desahogados.
RECOMENDACIONES MUY elementales, básicas, pero que son de mucha ayuda.
OTRA MÁS. MUY LIGADA A LAS costumbres mexicanas, derivado de que muchas economías familiares están soportadas en las remesas.
NO ES UN MOMENTO MUY oportuno -ni lo será en los próximos diez meses-, la acumulación en dólares, o la compra de esa moneda.
EL DÓLAR, AL 22 DE OCTUBRE, estaba a la compra en 17.57 pesos, y a la venta en 18.71. Hoy por hoy, la moneda norteamericana se ha convertido en la más volátil del mundo. Porque está muy asociada al comportamiento caprichoso que pueda tener el presidente estadounidense Donald Trump, quien puede despertar una mañana con otra ocurrencia arancelaria, decidir encerrarse en la economía de su país, o hacer nuevos adversarios comerciales. Es un vaivén que solo ha prolongado la incertidumbre.
Y LA REVISIÓN DEL TMEC AÚN sigue pendiente, la próxima semana concluye la prórroga que "ofreció" a la aplicación de nuevos aranceles a México, y en la parte política, en el mes de noviembre cumple un año que ganó la elección presidencial. Y a Trump le fascina hacer alardes políticos en ese tipo de fechas.
POZOS, PLATAFORMA DE ARMADORAS JAPONESAS
DESPUÉS DE LAS ZONAS industriales de Villa de Reyes, primordialmente, y la capitalina; la ubicada en Villa de Pozos, Colinas de San Luis, es la tercera más importante en la entidad, en dimensiones y producción automotriz/autopartera.
NO ES CASUALIDAD, LA INTENCIÓN apunta a construirle una vocación de ser el principal proveedor de las armadoras asiáticas instaladas en la región centro del país.
LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS instaladas, son de capital japonés, fabrican desde arneses, faros, filtros, fascias y otras aplicaciones y componentes de esos elegantes vehículos ligeros.
EL MUNICIPIO 59 VA CUBRIRSE con esa elegancia automotriz nipona, si logra que un mayor número de empresas se instalen en su complejo industrial.
COMO VENTAJA TIENE ANTE LO que pase con el TMEC, México ha volteado a Asia, y a Japón, como uno de los países que pueden darle nuevo dinamismo al nearshoring que se había desacelerado en últimos meses, pero que sigue vigente.
TRENES SUPERVITAMINADOS
EN NOVIEMBRE CUMPLIRÁ DOS años que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, decretó en el año 2023, el regreso de los trenes de pasajeros, no ha habido un cambio trascendental, pero son muy importantes, y más lo es, por la coexistencia que tendrán con el servicio de carga.
SON LA ALTERNATIVA AL COLAPSO carretero evidente. Más ahora que en el PEF 2026, quedó claro que la modernización de la estratégica carretera federal 57, va para largo.
LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS requiere por fuerza, subir más carga al servicio ferroviario.
Más de 15 mil toneladas pueden moverse con más facilidad en un tren que viaja a 116 kilómetros por hora, promedio, con una capacidad de arrastre de 300 carros. Eso equivale a 280 camiones o tráileres diarios, los que justamente colapsan las carreteras del país.
LA INVERSIÓN DEBE SER inteligente, en el servicio ferroviario, concesionado, las empresas son responsables del mantenimiento. En las carreteras, se pagan millonarios contratos por PPs o APPs que en el sexenio peñanietista se asoció con escándalos de corrupción, amiguismos y compadrazgos.
@LA_BRÚJULA_O