negocios

Comercio marítimo mundial enfrenta desaceleración

Las disrupciones actuales están poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro, generando mayores costos logísticos y menor dinamismo comercial

El comercio marítimo mundial enfrenta un panorama de desaceleración este año debido a la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, las restricciones al comercio con China y la creciente incertidumbre global.

De acuerdo con Carlos Martner, coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, se prevé que en 2025 el comercio marítimo crezca apenas 0.5 por ciento, muy por debajo del 2.4 por ciento registrado el año anterior.

Explicó que las disrupciones actuales están poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro, generando mayores costos logísticos y menor dinamismo comercial.

"Este año y el que sigue son de crecimientos muy pequeños, pero qué bueno que sean crecimientos en las proyecciones todavía", explicó Martner.

Para el especialista, la llegada de Donald Trump a la Presidencia estadounidense aceleró los envíos ante la amenaza de nuevos aranceles, lo que obligó a muchas empresas a usar medios de transporte más rápidos y costosos.

Martner destacó que los acuerdos multilaterales que antes daban estabilidad al comercio global se han debilitado, incrementando la volatilidad. 

"Las decisiones de un solo país pueden generar ondas de choque en todo el mundo", advirtió.

Por su parte, Fernando Con y Ledesma, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, consideró que si México mantiene los niveles de carga del año pasado, casi 8 millones de TEUs,  el desempeño sería positivo, con un crecimiento de entre 1 y 2 por ciento, pese a las tensiones comerciales y la presión sobre el mercado chino.

En medio de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, restricciones al comercio chino y una incertidumbre generalizada, el comercio global por mar podría desacelerar su crecimiento este año.

Carlos Martner, coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, señaló que a nivel global se espera un crecimiento de 0.5 por ciento en el comercio marítimo este 2025, contra un aumento de 2.4 por ciento registrado el año pasado.

"Está siendo a prueba la resiliencia y confiabilidad de las cadenas de suministro.

"El crecimiento del comercio marítimo se estancará en 2025, un crecimiento muy pequeño de 0.5 por ciento. Este año y el que sigue son de crecimientos muy pequeños, pero qué bueno que sean crecimientos en las proyecciones todavía", explicó Martner.

Para el especialista, la incertidumbre actual genera una serie de disrupciones, principalmente mayores costos y menor crecimiento en la actividad comercial, la cual se aceleró a principios de año ante la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

"El calendario incierto amplifica la disrupción, por ejemplo, este año las empresas aceleraron envíos antes de la fecha límite de los aranceles, en ocasiones recurrieron a medios de transporte más rápidos, pero más costosos", explicó el especialista.

Por décadas, los acuerdos multilaterales habían permitido mantener la estabilidad en el orden comercial para evitar cambios abruptos y tener flujos estables, sin embargo, en opinión de Martner, especialmente con relación a los aranceles, las normas se han debilitado generando cambios drásticos en los niveles de comercio.

"Las decisiones de un solo país pueden generar ondas de choque en todo el mundo, interrumpiendo a proveedores, fabricantes y demás", acotó.

En tanto, Fernando Con y Ledesma, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, acotó que si se alcanza un número de carga transportada vía marítima similar a la del año pasado, debe considerarse positivo, debido al escenario global de este año.

"Si México tiene los números del año pasado, que fueron casi 8 millones de TEUs, sería el crecimiento esperado de 1 o 2 por ciento, de manera optimista, y creo que sería un buen año, porque ha habido momentos complicados con el comercio con China con la presión que se le está ejerciendo a ese mercado", acotó el representante de los agentes navieros.

OTRAS NOTAS