columnas

Desastres naturales ¿Qué Falló?… otra vez

Opinión

La primera falsedad más escuchada referente a los desastres naturales es: “los desastres son naturales y nada puede hacerse”. En realidad, se puede y se deben generar cambios de vida en todos. Absolutamente todos los espacios. La casa, la escuela, los comercios, la empresa, la investigación científica y tecnológica, los gobiernos. Todas y todos somos responsables del estado al que hemos llevado al planeta. El “cambio climático” y sobre calentamiento global está aquí. En el clima, en la lluvia excesiva, el actual desorden de las estaciones (climáticas) y temporales. En el calor candente, el descongelamiento de los glaciares, en la intempestiva muerte de especies marinas, aves, y todo ser vivo sobre el planeta sufren hoy impactos, resultado del deterioro de la conducta humana, de la incivilidad y nulo razonamiento por el mundo natural que nos rodea y del que (por cierto) dependemos.
 
Nos quejamos cada temporada de lluvia y hacemos videos del estado de las vialidades. Pero … ¿quién arroja la basura en la vía pública? ¿Quién saca las bolsas de basura a la calle cuando sabemos que NO es día que pase el camión recolector? ¿Quién deja y tira el escombro en la vía pública? ¿Quién tira el desperdicio del aceite motriz y comestible, en las coladeras y la tarja? La respuesta la dejamos a su reflexión.  Así que la naturaleza es imparable. Lo que no es imparable es la conducta humana depredadora del planeta.

¿Qué puedo hacer desde casa? En realidad, se puede y debe hacerse desde pequeños cambios de vida en casa y promovido por las familias; separación de residuos (basura) no tirar nada que no sea en un espacio destinado para ello de todo tipo de material y no solo de los residuos diarios y más comunes en una familia. Orgánico, no orgánico, electrónicos, por ejemplo.

¿Qué deben hacer los comercios de electrónica? las grandes tiendas igual que las “plazas de tecnología” y de todos los tamaños. deben contar con espacios ex profeso para recibir todo el material electrónico desechado (cables, celulares, tablas, computadoras, cargadores etcétera)
 
¿Qué debe hacer la investigación científica y tecnológica? En las universidades, Centros de investigación; Generar conocimiento, investigación y producción de patente y cuidando la no degradación planetaria, para evitar emisiones de gas efecto invernadero.

En 2015 (25 de septiembre) se firmaron por la ONU. (Organización de las Naciones Unidas) los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y están intrínsecamente ligados al cuidado del planeta y sus recursos naturales.  La prospectiva era 2030. Dentro del tema que nos ocupa está escrito y firmado por los países miembros; “luchar contra el cambio climático, al mismo tiempo que nadie se quede atrás”.  Ahora sí que; el desarrollo será sostenible o no será. Y con todo esto viene la siguiente reflexión.

¿Qué debe hacer la empresa? Obvio decir la ESR (Empresa Socialmente Responsable) La transferencia tecnológica, conocido como el proceso de mover conocimientos, diseños, software o técnicas de un lugar a otro para crear productos, servicios o mejorar la eficiencia y la competitividad. (Con la generación de Patentes propias, producto de la investigación científica y tecnológica que expuse en el punto anterior) y en esto la empresa que actúa responsablemente debe (también) invertir en investigación y luego entonces actuar con “responsabilidad extendida”. Por ejemplo ¿quién se hace cargo de reciclar los materiales de un teléfono inservible?

En la conciencia sobre la conservación del planeta debemos plantearnos como un mandamiento el que - No debe haber artículo de un solo uso- porque es real; “El planeta ya no puede con la Humanidad”.  La vocación de la ESR debe estar comprometida con la generación de empleo verde. Previo una serie de eslabones que inician en la cultura social, la educación, la investigación   De conocimiento y lograr el empleo Verde. Obviamente acompañado de un gobierno con responsable en diseñar política publica y no narrativa ni populismo.

Ya deteriorado el planeta y descompuestos los ecosistemas vienen los excesos y los extremos. Que hoy llamamos “desastres naturales” aunque el verdadero desastre seamos la humanidad.  Se llenan las presas, los causes de los ríos se desbordan y acaban con todo a su paso. En ese paso se encuentran las comunidades más alejadas (alejadas del llamado desarrollo) viviendas hechas del material de las distintas regiones, sin drenaje la mayoría y muchas carencias de todo tipo. La inundación se da en minutos y los causes arrasan con todo; ganado, viviendas, animales de granja, personas de todas las edades, y hay una perdida completa de cualquier articulo o mueble.  También llega a zonas urbanas y produce el mismo efecto devastador sobre bienes muebles, y todos los enseres domésticos. Entonces pega a las franjas de mayor pobreza, porque el “desarrollo” eleva costos de tierra, de insumos, de inversión social vaya de todo y las personas más pobres van siendo expulsadas (por falta de recursos) a las orillas de las ciudades, las comunidades no alcanzan a legar al desarrollo ni de los municipios. Es entonces un búmeran de pobreza y abandono lo que hace que el impacto del fenómeno del planeta de golpes a las personas más pobres y las poblaciones que estas habitan.
 
En el sexenio anterior el presidente en turno reconoció que solo envió un “twit” en la ocasión del Huracán Otis. (25 octubre de 2023) Porque dijo “no quise alarmar a la población” y Otis llego a devastar el puerto de Acapulco. Más los municipios Coyuca de Benites y otros dos o tres. Ya no es importante decir hoy que el Huracán Otis no solo se llevó personas, niñez, sino económicamente sigue sin recuperarse del todo. Dado que es un polo turístico internacional, al fin Huracán categoría 5, genero inundaciones, marejadas ciclónicas, deslizamiento de tierra, severos daños a infraestructuras de suma importancia incluyendo el aeropuerto internacional de Acapulco. Si acabo con edificios y hoteles de 20 o más niveles. Pues ya sabemos cómo y en qué condiciones quedaron chozas y otras viviendas. La ayuda llego más en publicidad que en la realidad. Pero ¿qué falló? Falló la autoridad local y Federal. Los niveles respectivos de protección civil están obligados (por ley) a tener personal revisando el sistema meteorológico, aunque al presidente de la República se le informó decidió no hacerlo. Las distintas fuerzas armadas de nuestro país no se mueven sin la instrucción presidencial. Así que lo que falló fueron las autoridades de gobierno federal y estatal. por No prevenir a la población sobre la llegada de un huracán (este era nivel 5)

Ya saben ustedes que en 2019 se eliminó el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) el cual contaba con un fondo (No era fideicomiso) para la atención a estos eventos, en su lugar existe hoy un sistema de gestión de riesgos, y la nueva ley de protección civil y gestión de riesgos de desastres, que (dice el gobierno) incluye “instrumentos presupuestarios de gestión de riesgos y seguros catastróficos para cubrir los daños por desastres naturales, los estados hoy deben incluir en su presupuesto la atención a emergencias y solicitar apoyo a la Federación solo si sus recursos son insuficientes”  sin embargo eso de “instrumentos presupuestarios” sabrá dios qué signifique porque por otro lado la actual presidenta ha dicho que existe un presupuesto de 19 mil millones de pesos (vaya usted a saber los “criterios” normativos para el uso de esos recursos, porque carecen de “reglas de operación”, y sin reglas de operación si hay corrupción) para este tipo de eventos. Mucho me gustaría saber si las entidades federativas realmente etiquetaron estos recursos en su presupuesto de egresos.

Ya sobre el desborde deríos, apertura de presas de este pasado fin de semana que impactó a cinco estados (Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y SLP) ya sabemos que en los 139 municipios con comunidades impactados (hasta hoy 15/10/2025). Cobraron la vida de desafortunadamente de 64 personas y 65 desaparecidas. Estas lluvias torrenciales resultado de “combinaciones atmosféricas” lo dice el Dr. Arturo Quintanar del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM: “fue un evento extraordinario, resultado de varios fenómenos que se presentaron a la vez” por otro lado la presidenta de México declaró; “no se esperaba que fuera de esta magnitud” o sea por eso no les avisamos. Solo que hay dos hechos que la contradicen. El mismo Quintanar ha señalado que; “No era imposible saber que habría precipitaciones en rangos extraordinarios”, de hecho, el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas desde antes de las tormentas.  Así como un boletín emergente de la CONAGUA. De esas mismas alertas de las que SI estuvo al pendiente Jesús “Chuy” Escamilla, un trabajador de PEMEX que sin la burocracia (en estos casos) de solicitar autorización a sus superiores. Activo la Alerta en Poza Rica Veracruz. Esto salvó a miles de personas. Entonces lo que volvió a fallar de la autoridad fue estar al pendiente, informar a todos los niveles (las áreas de protección civil en todos los niveles deben traer en sus celulares la comunicación de CONAGUA y de los sistemas de alarma que haya) de gobierno. Pues ahora igual que con Otis no avisaron.
La otra calamidad se presentó en Hidalgo. Ahí al gobernador del estado simplemente no aviso tampoco que abriría las compuertas de una presa que con la lluvia estaba al desborde. Entre la lluvia extraordinaria y las compuertas abiertas pues se fueron comunidades enteras, sus habitantes y sus bienes.  Ahí ya no sabe una ni que pensar. ¿Ningún funcionario cimento la necesidad y obligación de avisar a la población sobre la apertura de las compuertas de una presa?

¿Qué hacer desde el gobierno federal? Sistema de Alerta temprana Universales y personalizadas. Igualito como lo hicieron este pasado 19 de septiembre. (2025) A las 12 horas (tiempo del Centro) las personas en este país recibieron a través de sus teléfonos celulares la Alerta Sísmica Nacional. Se implementó el Sistema de Alertamiento Masivo en todos los estados la alerta llegó a 80 Millones de celulares en todo el país.  No fue un mensaje de texto. No era necesario. El mensaje fue activar una “alerta” todo el país estaba avisado que se activaría en conmemoración y alertarnos cobre la PRE VEN CION de eventos naturales.  Se logro el 19 de septiembre 2025.
 
Habrá que implementar lo mismo para indicarle a la población sobre el grado del impacto (de cualquier fenómeno natural) y que es urgente la movilización, ubicación de refugios e interacciones de la autoridad con la sociedad. Independientemente del tiempo con que se pueda prevenir. Hay que hacerlo. La autoridad está obligada a hacerlo.
 
De la estulticia del gobernador de hidalgo no podemos preverlo. Pues debió avisar que abriría las compuertas de la presa. Está obligado por ley.

Por ultimo hay un término que debemos tener en cuenta, aunque no este “definido” por la ONU en sus documentos sobre Migración.

Rodolfo Lacy Tamayo, Ingeniero Ambiental, doctor en ciencias e ingeniería ambiental por la UAM (Universidad AutónomaMetropolitana) maestro en Estudios Urbanos y planeación por el instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha colocado en sus últimas conferencias el término “Migrante Climático” refiriéndose a las personas obligadas a migrar por cuestiones de constante devastación de fenómenos naturales excesivas y extremosas. Como sequías e inundaciones. Ante la imposibilidad de sobre vivencia humana. Y hace hincapié a que dentro de esta migración climática son las mujeres y las niñas las más afectadas. Por cuestiones de violencia, víctimas de trata, abandono escolar. Son entonces las más vulnerables y hasta en cinco generaciones será imposible la recuperación de sus derechos (y su desarrollo) de no trabajar a favor del desarrollo sostenible.

¿Y todo esto con qué?
Todo. Absolutamente todas las acciones de gobierno y sociales, reacciones, políticas públicas, pedagogías formales e informales, empresas, investigación. Todo de todo requiere forzosa y necesariamente de Presupuesto el público para los gobiernos y privado para la inversión también en la investigación. Combinación de recursos también, Es necesario el presupuesto, imposible sin recursos. El desarrollo sostenible. Medio ambiente limpio y sano lo merecen y lo ameritan.

Hasta la próxima…
OTRAS NOTAS