La Asociación de Internet MX, organización representante de la industria tecnológica desde hace 25 años, rechaza rotundamente la aprobación "fast-track" del artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación y advierte sobre posibles riesgos, incluido en el Paquete Económico 2026, refirió en una postura dicho organismo.
El organismo dijo que se pone en riesgo la privacidad.
"El acceso irrestricto y permanente a sistemas digitales de alto tráfico con el objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pone en riesgo los datos personales de millones de usuarios.
"Aunque se pretende acotar a información relacionada con lo fiscal, potencialmente el SAT (Servicio de Administración Tributaria) adquiere una "llave maestra" para acceder sin control judicial a información sensible. Es fundamental acotar el acceso a los datos que solo sean pertinentes a cuestiones de interés de la autoridad fiscal", detalló.
En su redacción actual, dicho artículo facultar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para acceder, en tiempo real y de manera permanente, a bases de datos de las plataformas digitales que operan en México.
Se argumenta que la medida busca mejorar la recaudación y combatir la evasión fiscal, pero en la práctica habilita potencialmente un sistema de vigilancia masiva sobre las operaciones de las empresas y abre la puerta a violaciones para la privacidad de millones de usuarios de servicios digitales sin exigencia de orden judicial ni límites procesales claros, consideró la asociación.
También destacó que esta medida contraviene el artículo 16 Constitucional y tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.
"El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la protección contra molestia ilegal, disponiendo que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio o posesiones sino mediante mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento.
"También aborda la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y la protección de datos personales", explicó.
Otro riesgo que describió es que la medida implica un fuerte daño a la economía digital, ya que abre la puerta para la sobreexposición de secretos industriales y castiga a las mipymes que hoy dependen del internet para sobrevivir.
Además, se desincentiva el uso de la economía digital, lo que se traduce en que las empresas dejarán de usar el ecosistema digital por la vigilancia y las medidas desproporcionadas impuestas, lo que se traduce en un retorno a los negocios físicos con menos regulación fiscal y por ende un obstáculo para el cumplimiento de las metas del Plan México en el ecosistema digital.
Asimismo, se incrementan los riesgos de ciberseguridad, ya que si se exige emparejar en tiempo real sistemas gubernamentales con sistemas de alto tráfico en la nube, los delincuentes cibernéticos podrían interceptar esa comunicación continua si las conexiones no están debidamente resguardadas, o infiltrarse en la plataforma sabiendo que ahora hay una "puerta trasera" (el acceso del SAT, IMSS o Infonavit).
La historia muestra que incluso agencias gubernamentales potentes pueden ser hackeadas (como ya ocurrió precisamente con la filtración masiva de credenciales del SAT en 2024 o la actual filtración del IMSS.
Advirtió que el País correría el riesgo de seguir el ejemplo de naciones autoritarias que han recurrido a la vigilancia masiva como instrumento de control económico sobre las empresas.
Ante ello, la Asociación propuso eliminar la obligación de acceso en tiempo real, sustituyéndola por auditorías selectivas con orden judicial debidamente fundada y motivada.
Privilegiar modelos de actualización periódica (por ejemplo, cada 48 o 72 horas) y limitar claramente el alcance de los datos a información que en verdad sea fiscalmente relevante para la autoridad fiscal y sin arriesgar la seguridad y privacidad de datos personales sensibles.
Una propuesta más es establecer mecanismos seguros de acceso, como portales con roles restringidos, autenticación multifactor y registros de auditoría.
Alerta Mercado Libre de amenazas para pymes por impuestos
Los nuevos impuestos propuestos para el comercio electrónico van contra la capacidad de sostenibilidad y crecimiento de las pymes, destacó Mercado Libre en un comunicado.
En el Paquete Económico 2026 propone una nueva retención del 2.5 por ciento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) más el 8 por ciento de Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) sobre ingresos brutos, a las personas morales que operan en el comercio electrónico.
"Imponer una carga fiscal mayor a las pymes que venden en línea afecta directamente su liquidez y, con ello, su capacidad de sostenibilidad y crecimiento.
"Además, la falta de mecanismos eficientes para amortizar las retenciones del IVA con los pagos mensuales que ya realizan los vendedores generará ineficiencias fiscales y costos adicionales", detalló la empresa.
Advirtió que ese hecho se traduciría en un aumento de precios en los canales digitales, afectando la capacidad de compra de los usuarios y creando un entorno fiscal inequitativo para quienes participan en el comercio electrónico, poniéndolo en desventaja con el canal físico y otros retailers que venden por cuenta propia.