internacionales

Europa quiere el 'muro antidrones' para 2027

El Consejo Europeo solicitó por su parte una hoja de ruta con objetivos claros e hitos en ese camino hacia una defensa europea preparada para 2030

La Comisión Europea (CE) propone que el “muro antidrones” que quiere desplegar en el este de Europa esté plenamente operativo a finales de 2027 y el sistema de vigilancia del flanco oriental un año después, según una hoja de ruta presentada este jueves para que la Unión Europea alcance en 2030 plena preparación militar.
 
“Las recientes amenazas han puesto de manifiesto que Europa está en peligro. Debemos proteger a todos los ciudadanos y cada centímetro cuadrado de nuestro territorio. Y Europa debe responder con unidad, solidaridad y determinación”, indicó en un comunicado la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.
 
La Comisión ya había publicado en marzo un libro blanco (documento no legislativo) en el que identificaba las carencias de recursos militares en la UE y, a continuación, presentó un paquete de propuestas para movilizar hasta 800.000 millones de euros en inversiones para 2030.
 
El Consejo Europeo solicitó por su parte una hoja de ruta con objetivos claros e hitos en ese camino hacia una defensa europea preparada para 2030 y ese será el documento que Von der Leyen presentará a los líderes en su cumbre del jueves de la semana próxima en Bruselas.
 
Para Bruselas, alcanzar la plena preparación en materia de defensa significa que las Fuerzas Armadas de los Estados miembros pueden “anticiparse, prepararse y ser capaces de responder a cualquier crisis relacionada con la defensa, incluida la guerra de alta intensidad”.
 
Iniciativas urgentes
 
Lo que la Comisión propone en esta hoja de ruta es cerrar las brechas de recursos a través de coaliciones para adquirirlas conjuntamente entre Estados miembros.
 
Apunta a nueve áreas: defensa aérea y antimisiles; facilitadores estratégicos; movilidad militar; sistemas de artillería; cibernética, inteligencia artificial, guerra electrónica; misiles y municiones; drones y antidrones; combate terrestre y combate marítimo.
 
Más en concreto, defiende impulsar proyectos insignia como el sistema de vigilancia del flanco este (que contempla reforzar las capacidades de defensa terrestre, marítima o del ciberespacio en esa zona), una iniciativa europea de defensa frente a drones (llamado hasta ahora “muro antidrones”), el escudo aéreo europeo o un escudo de defensa espacial.
 
La idea es que los líderes comunitarios respalden la iniciativa contra drones y la vigilancia oriental antes de que acabe el año para que puedan ponerse en marcha ya en el primer trimestre de 2026 y los países puedan solicitar financiación del Programa Europeo de la Industria de Defensa y préstamos en el marco SAFE, y que puedan empezar a funcionar a finales de 2026 con plena operabilidad a finales de 2027 y de 2028, respectivamente.
 
La idea es “actuar con rapidez cuando un enfoque conjunto sea más eficaz”, reforzando la capacidad de Europa para disuadir y defender en tierra, aire, mar, ciberespacio y espacio, al tiempo que contribuye directamente a los objetivos de recursos militares de la OTAN, según la CE.
 
“Las iniciativas insignia están claramente relacionadas con las amenazas”, señalaron fuentes comunitarias, que apuntaron a las incursiones de drones en el espacio aéreo europeo como un riesgo “inminente”, tras la reciente sucesión de incidentes de este tipo que afectaron a Polonia y a países bálticos y escandinavos.
 
Otro de los puntos clave identificados en la hoja de ruta es el refuerzo de la base industrial de defensa, en particular asegurando la resiliencia de las cadenas de suministros, aprovechando todo el potencial de innovación en defensa o haciendo un seguimiento de la capacidad industrial empezando por la defensa aérea y antimisiles, los drones y los sistemas espaciales, identificados como lo “más urgente”.
 
Para 2030, la Comisión explicó que el objetivo es establecer un “auténtico mercado” de defensa en toda la UE, con normas armonizadas que permitan a la industria ofrecer rapidez y volumen.
 
Para impulsar la inversión militar, el plan apunta a simplificar el mercado europeo de la defensa, movilizar financiación pública y privada y establecer un área de movilidad militar para 2027.
 
Por último, la hoja de ruta habla de apoyar “firmemente” a Ucrania, país al que la UE quiere convertir en su socio para colaborar plenamente en defensa y aprender de su experiencia e innovación en la guerra contra Rusia. 
OTRAS NOTAS