Representantes de organismos europeos advirtieron que existe interés en invertir en México, sin embargo, pidieron claridad en la regulación de diversos sectores.
Durante el VI Foro México-Unión Europea, Johannes Hauser, director de la Cámara Mexicana Alemana de Comercio e Industria, afirmó que hay interés en invertir en México, en sectores como el ferroviario, agua, temas ambientales y energía, pero piden aclarar cómo se concretarán los proyectos.
"Las buenas intenciones están, pero ¿cómo se van a llevar a la práctica?", cuestionó.
Por su parte, Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española de Comercio en México, mencionó que el País es un socio confiable; no obstante, las empresas quieren claridad en torno a la regulación en el sector energético y seguridad jurídica.
"Queremos dar un salto a un mayor potencial, que haya cadenas de valor con más profundidad", consideró.
A su vez, Félix Fernández -Shaw, director para América Latina y el Caribe y director general de asociaciones internacionales de la Unión Europea, afirmó que para llegar a la meta de lograr 38 por ciento de generación de energía renovable, se necesita financiamiento.
"Esto no se resolverá si no hay inversión privada", manifestó.
En su oportunidad, Rogelio Granguillhome, representante permanente de México ante la Unión Europea, afirmó que en 2024 la UE fue el segundo mercado de exportación para el País, con un comercio bilateral superior a los 82 mil millones de euros (95 mil 863 millones de dólares).
Dijo que la nueva etapa abre la posibilidad de diversificar la canasta exportadora mexicana y ampliar la presencia en sectores agroalimentario, manufacturero y de servicios.
"El potencial agroalimentario es particularmente importante.
"Con la liberalización de casi todo el comercio agrícola y pesquero, el 86 por ciento de los productos quedará libre de arancel al entrar en vigor el acuerdo, mientras que otro 10 por ciento lo hará gradualmente en siete años", comentó.
Según sus estimaciones, las exportaciones mexicanas a la UE podrían incrementarse entre 10 y 15 por ciento anual los próximos cinco años.