Muchos incidentes se deben a la falta de protocolos internos, baja capacitación y uso inadecuado de herramientas digitales
El mercado de ciberseguridad en México crecerá 9.2 por ciento anual hasta 2026, alcanzando un valor estimado de 3 mil 050 millones de dólares, impulsado por la adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en empresas de todos los tamaños y la relevancia del País en la economía digital latinoamericana, alertaron empresas.
La consultora The CIU explicó que Actualmente, 93 por ciento de las grandes empresas y 84 por ciento de las pequeñas y medianas utilizan internet en sus operaciones, lo que expone al País a riesgos elevados: se prevé que 47 por ciento de los ataques cibernéticos en América Latina impacten directamente a México, colocándolo como la sexta nación más atacada globalmente.
Los sectores más expuestos incluyen comercio mayorista, telecomunicaciones, hotelería, servicios públicos y financiero, donde la colaboración entre banca tradicional y fintechs intensifica la necesidad de soluciones de seguridad robustas.
De acuerdo con la consultora, muchos incidentes se deben a la falta de protocolos internos, baja capacitación y uso inadecuado de herramientas digitales.
Pese al crecimiento del mercado, los egresados en TIC representan solo 0.7 por ciento de la Población Económicamente Activa, informó The CIU con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Entre 2022 y 2023 se graduaron cerca de 40 mil profesionales en tecnología, mayormente en desarrollo de software, insuficientes frente a la demanda.
En este periodo, la oferta laboral en ciberseguridad creció 64.6 por ciento, mientras que la demanda de otras profesiones aumentó 27 por ciento, evidenciando la presión sobre el sistema educativo y empresarial para fortalecer capacidades técnicas y gerenciales en protección digital.