En gran parte del País, los registros públicos de la propiedad presentan diversos retrasos para la entrega oportuna y pronta de las escrituras de las viviendas por temas burocráticos, hecho que puede elevar hasta en un 40 por ciento el costo total de los hogares.
Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), explicó que este problema, que tiene una naturaleza burocrática, afecta en la cartera de los bolsillos de los mexicanos.
"Para poder vender un inmueble en un desarrollo vertical u horizontal bajo el régimen de propiedad en condominio, previo a la venta, tienes que inscribir el régimen en propiedad de condominio"-
"Si te tardas seis meses en salir no puedes vender hasta que no salga tu régimen. Esto en porcentajes te puede incrementar en un 30 y hasta en un 40 por ciento del valor de la vivienda", dijo en entrevista.
Expuso que si bien el tema del costo real de las viviendas varía de acuerdo al tipo de vivienda, existe un costo promedio nacional por la demora, además de que la entrega de documentación puede extenderse hasta por un año y medio.
"Si te regresaron cinco veces el documento cuesta mil 500 pesos en promedio en el País cada reingreso, por una situación ajena a ti. En todas las entidades del País pasa este tipo de situaciones", añadió.
Por su parte, Eliana González, asociada de la práctica inmobiliaria de Von Wobeser, expuso que sólo en la Ciudad de México, es la entidad que mayores casos de registro se dan en comparación con el resto del País.
"El Registro Público de la Propiedad en la Ciudad de México es el más grande de América Latina, debido a que administra más de 3.6 millones de antecedentes registrales, tanto inmobiliarios y mercantiles, y maneja entre 3 mil y 6 mil trámites diarios", puntualizó.
Para la especialista la situación actual refleja retos de eficiencia administrativa y de modernización del Registro Público, a pesar de que el sistema se encuentra digitalizado desde 2011.
"Este tipo de retrasos puede interpretarse como un problema de gestión, saturación o falta de recursos humanos especializados, y evidencia la necesidad de políticas públicas orientadas a garantizar tiempos razonables, transparencia y rendición de cuentas en los procesos registrales", comentó.
Añadió González que factores como la pandemia Covid-19 o el temblor del 2017, e incluso paros o huelgas, han generado importantes rezagos en las operaciones del RPPC sólo en la CDMX.
En este sentido, recordó que se han publicado diversas circulares emitidas por la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y del Comercio justificando la suspensión de actividad o bien los retrasos, sin embargo, persisten las afectaciones a los particulares que buscan el servicio de inscripción.
Vulneran derechos
Para Eliana González el retraso en la entrega de los papeles en tiempo y forma también representa una violacion a los derechos de los mexicanos, los cuales pagan de los errores burocráticos montos financieros que no está dentro sus presupuestos.
Explicó que se atenta contra el derecho a la propiedad y a la inscripción registral como medio de protección frente a terceros y el cumplimiento eficiente de la función registral.
También se ataca al derecho a la seguridad jurídica y certeza legal, afectado mientras la inscripción no se realiza; así como al derecho a la protección patrimonial, si el retraso genera riesgos financieros o impide la gestión de créditos, pagos o venta futura del inmueble.
"Se vulneran los principios registrales de publicidad (consistente en revelar la situación jurídica de los bienes y derechos registrados) e inscripción (consistente en que el registro asiente los actos que determine la Ley, y que sólo por esta circunstancia, surtan efectos frente a terceros) establecidos en el Código Civil y en la Ley Registral para la Ciudad de México, que rigen la función registral", añadió.