San Luis Potosí, SLP.- Durante su visita a la Huasteca potosina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el inicio de una jornada intensiva de fumigación para combatir el dengue, luego de que San Luis Potosí se encuentre en el top 10 de los estados con un considerable numero de casos confirmados durante 2025, con un total de 497 contagios reportados hasta la semana epidemiológica 40, según datos oficiales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
El anuncio se dio tras la conferencia matutina de este miércoles, en la que la mandataria informó que viajaría al municipio de Tamazunchale para supervisar los daños ocasionados por las lluvias torrenciales que afectaron a la región junto con otros cuatro estados, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro. Sheinbaum destacó que, aunque las afectaciones no fueron tan severas como se temía, la prioridad ahora es evitar un repunte de enfermedades transmitidas por vector, como el dengue, por lo que las brigadas federales y estatales iniciarán labores de fumigación y control sanitario.
De acuerdo con el reporte más reciente de la Secretaría de Salud federal, San Luis Potosí cerró 2024 con más de 3,200 casos de dengue confirmados, de los cuales 46 derivaron en defunciones, lo que representó una letalidad del 5.13%. En lo que va de 2025, el estado mantiene una tendencia preocupante, con una concentración de contagios en municipios de la Huasteca como El Naranjo, Cerritos, Villa Juárez y Axtla de Terrazas, donde el tipo de dengue no grave (DNG) y el dengue con signos de alarma (DCSA) muestran tasas elevadas por cada 100 mil habitantes.
En el mapa epidemiológico nacional, San Luis Potosí se mantiene en la zona roja del canal endémico, lo que indica una situación de epidemia activa, impulsada por las condiciones de humedad y calor que prevalecen en la región huasteca tras las lluvias.
Sheinbaum Pardo reconoció el trabajo de coordinación entre los tres niveles de gobierno y agradeció a los equipos locales “por estar trabajando prácticamente 24/7” en la atención a la población afectada. Sin embargo, la realidad epidemiológica muestra que la emergencia sanitaria por dengue requiere una estrategia sostenida, pues el repunte de casos en la Huasteca podría agravar el panorama si no se refuerzan las acciones de prevención y control del mosquito Aedes aegypti.