La solicitud de acceso permanente y en tiempo real a la información de los usuarios no tiene un propósito fiscal claro y podría afectar los derechos de las personas
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT) no cuenta con argumentos sólidos para solicitar a las plataformas digitales los datos de los usuarios mexicanos, por lo que se están violando derechos a la privacidad y generando cargas tributarias excesivas.
Fabiola Peña, gerente de ALAI para México y Centroamérica, señaló que el Gobierno no ha presentado una narrativa convincente que justifique esta medida, pues las empresas ya cumplen con sus obligaciones fiscales en México.
Destacó que la solicitud de acceso permanente y en tiempo real a la información de los usuarios no tiene un propósito fiscal claro y podría afectar los derechos de las personas.
Por su parte, Paola Adriana Solórzano, CEO de ACSI Research, advirtió que aunque las regulaciones fiscales actuales sobre plataformas digitales aún no impactan directamente al consumidor, futuros incrementos de impuestos podrían afectar el poder adquisitivo de las familias mexicanas que dependen del comercio en línea.
Solórzano señaló que estas medidas podrían reflejarse en aumentos de precios y reducción del consumo digital, afectando tanto a usuarios como a negocios que operan a través de internet.
Ambas expertas coincidieron en que antes de implementar cambios regulatorios es crucial analizar el impacto económico y social, evitando medidas que generen doble carga fiscal o vulneren la privacidad de los usuarios, y que se establezcan con bases legales y fiscales claras.
Preven incremento
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) que operan en México podrían enfrentar un aumento de precios de hasta 10 por ciento en sus productos en línea, e incluso cierres de empresas, si se aprueban mayores cargas fiscales para plataformas de comercio electrónico.
Durante la mesa redonda "PyMes, el motor de la economía", organizada por Mercado Libre, emprendedores alertaron que el impacto de estos impuestos afectaría a más de un millón de negocios digitales, reduciendo sus ganancias y competitividad frente a otros mercados.
Elena Bartolo Santiago, de Piñata Lab, señaló que los costos se incrementarían en torno al 10 por ciento si se aplican las nuevas obligaciones fiscales propuestas en el Paquete Económico 2026, mientras que Rafael Esses, de Las Tienditas, advirtió que empresas menos preparadas podrían desaparecer.
Alehira Orozco, de Mercado Libre, destacó que muchas MiPyMes dependen exclusivamente de la plataforma, y pidió que las tasas de retención se ajusten a los márgenes reales de ganancia, considerando que ya cumplen con sus obligaciones fiscales.