nacionales

Avalan impuesto a sueros no medicinales y jugos

La mayoría avaló gravar con IEPS los sueros orales, a excepción de aquellos que cumplen con la fórmula de la OMS

Además de aumentar el IEPS al tabaco, a las bebidas saborizadas y a las bebidas con edulcorantes no calóricos, la mayoría en la Cámara de Diputados aprobó gravar sueros orales que no cumplan con la fórmula establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
 Con el voto en contra de la Oposición, la Comisión de Hacienda aprobó con cambios los dictámenes que modifican la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, los cuales se prevé que sean discutidos en el Pleno mañana.
 
 Entre las modificaciones, la mayoría avaló gravar con IEPS los sueros orales, a excepción de aquellos que cumplen con la fórmula de la OMS y matizan lo referente al acceso en línea y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, al establecer que éste será "únicamente" con respecto a la información que permita a las autoridades fiscales comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales.
 
 Exenta del IVA los productos de higiene menstrual reutilizables, reduce de 200 a 100 por ciento la tasa de IEPS para productos que contengan nicotina natural o artificial y ajusta de 4 por ciento a 2.5 por ciento la tasa de retención del ISR a las personas morales residentes en México o en el extranjero que proporcionen de manera directa o indirecta el uso de plataformas digitales que obtengan ingresos por este concepto.
 
 Durante la discusión, el pevemista Ernesto Núñez subrayó que la propuesta de gravar los sueros orales fue presentada por su partido como una medida para buscar ordenar el tratamiento fiscal de las bebidas saborizadas y, al mismo tiempo, proteger la salud pública.
 
 No obstante, se manifestó en contra de gravar las bebidas saborizadas con edulcorantes no calóricos, ya que de acuerdo con Cofepris, son seguros para el consumo humano y, en algunos casos, pueden ser aliadas en la reducción del consumo de azúcar.
 
 "Gravar estos productos lo único que haría es que, al elevarse enormemente los costos, la gente va a acudir más a los refrescos y me parece que eso es perjudicial, por ello vamos a presentar una reserva en la discusión de este dictamen en el pleno", adelantó.
 
 La Ley de Ingresos plantea recursos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, 891 mil millones más que los previstos para este año. Se prevé que los petroleros asciendan a 7 billones 516 mil millones, la mayoría de ellos por recaudación de impuestos como el ISR, el IVA, el IEPS y los impuestos a las importaciones, en tanto que se autoriza al Ejecutivo federal contratar endeudamiento neto interno hasta por 1.78 billones de pesos.
 
 El vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, aseguró que es falso que se estén aumentando impuestos e incluso consideró que es momento para que la Oposición aplauda el establecimiento de gravámenes que permitirán atacar problemas de salud pública.
 
 "Es falso que estemos aumentando impuestos, es falso de toda falsedad. Al contrario, lo que estamos modificando es la Ley del IVA para proteger a muchísimas mujeres de nuestro país (...) Yo creo que también es momento de que ustedes aplaudan y pudieran aprobar el establecimiento de gravámenes que nos van a permitir atacar con mucha fuerza la obesidad y también el grave problema que tenemos de diabetes y de cánceres, inyectarle mayores recursos al sistema de salud", dijo.
 
 La panista Eva María Vázquez acusó que si bien la narrativa del oficialismo señala que los incrementos al IEPS tienen como objetivo mejorar la salud de la población, en los hechos se trata de una medida recaudatoria, ya que, hasta ahora, no han propuesto mecanismos para garantizar que los recursos recaudados sean efectivamente destinados a ese sector.
 
 Recordó que en 2022, la Secretaría de Salud contaba con recursos por más de 193 mil millones de pesos, pero, para 2026, su presupuesto es de apenas 59 mil millones.
 
 "Subir impuestos al consumo en un país en donde el 65 por ciento de la economía es informal es un despropósito, porque la gente no deja de consumirlos, simplemente los paga y mucho más caros. Lo que el Gobierno logra no es reducir enfermedades, sino aumentar el costo de la vida", dijo.
 
 La emecista Patricia Flores acusó que pese a las modificaciones, el dictamen mantiene fallas estructurales, porque reproduce un modelo que no impulsa el crecimiento económico, sino que castiga al consumidor y evade enfrentar de raíz los problemas reales de la recaudación.
 
 La emecista Iraís Reyes aseguró que el impuesto a videojuegos violentos es un despropósito, además de que no hay evidencia seria que demuestre que jugar videojuegos cause violencia real, la violencia que mata en México no nace de un control en las manos, sino de la desigualdad, la impunidad y el abandono institucional.
 
 "Este impuesto no es una solución, es una distracción, es una excusa para recaudar dinero sin hacerse cargo del problema de fondo y es, sobre todo, una forma peligrosa de abrir la puerta a que el Estado castigue contenidos según criterios políticos o morales, no con base en evidencia, porque si el argumento es que el contenido violento afecta la salud mental, entonces díganme: ¿por qué no están grabando las películas con escenas violentas?", cuestionó.
 
OTRAS NOTAS