Mientras Estados Unidos solicita comentarios sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) antes de su revisión el próximo año, los fabricantes están reflexionando sobre cómo minimizar su exposición a los aranceles, publicó el sitio Manufacturing Dive, sitio especializado en noticias de la industria manufacturera.
Destacó que la situación arancelaria ha sido demasiado inestable como para impulsar cambios importantes para los fabricantes con cadenas de suministro globales, según consultores y abogados comerciales.
Si bien las empresas han expresado cierto interés y han iniciado conversaciones sobre la posibilidad de trasladar la fabricación a México, el T-MEC no ha reavivado el interés en la manufactura estadounidense.
Y ahora, con el acuerdo comercial pendiente de revisión el próximo verano, las empresas se muestran aún más "reticentes a realizar cambios hasta que el T-MEC esté más consolidado", afirmó Cindy Allen, directora ejecutiva de la consultora Trade Force Multiplier.
La exención arancelaria ha "limitado un poco el daño" al eliminar los costos relacionados con los aranceles para las empresas que ya cumplen con el T-MEC, dijo Dan Cannistra, socio del bufete internacional de abogados Crowell & Moring.
Si bien es demasiado pronto para saber qué empresas se beneficiarán más de la exención arancelaria, algunos fabricantes ya están promocionando victorias tempranas.
Methode Electronics ha ganado clientes porque sus instalaciones cumplen con el T-MEC. El fabricante puede realizar entregas en América del Norte con más del 97% de cumplimiento del T-MEC.
Newell Brands, la empresa matriz de marcas como Rubbermaid y Sharpie, señaló recientemente que tiene dos plantas que cumplen con el T-MEC en México y que no están expuestas a aranceles.
Stanley Black & Decker es un fabricante que "intenta impulsar el máximo cumplimiento del T-MEC", dijo el director financiero Patrick Hallinan, en la Conferencia Laguna de Morgan Stanley en septiembre. En 2018, la compañía aumentó su capacidad en México.
"Probablemente nos expandimos demasiado en México", dijo Hallinan. Hasta que se implemente este régimen arancelario, nos preguntamos: ¿mantendremos toda esa capacidad o no? Con los aranceles actuales, que incluyen aranceles del 55% sobre muchos de los productos del fabricante procedentes de China, Stanley Black & Decker está trasladando volúmenes de China a México utilizando la capacidad que ya había creado.
Allen ve que muchas empresas están explorando un proceso similar, en el que trasladan la fabricación a instalaciones existentes en México. "Es más fácil ampliar la capacidad existente que empezar desde cero", afirmó Hallinan.
Sin embargo, no se trata de una transición instantánea hacia el cumplimiento del T-MEC.
"Hay que modificar el contenido del producto para lograrlo", añadió.