nacionales

Refuerza Meta protección a menores de edad

 
Tan sólo de abril a junio pasado, Meta removió de sus plataformas 2.5 millones de piezas de contenido con cualquier tipo de desnudez de menores y abuso físico, y 5 millones con explotación sexual infantil.
 
 "Esto se baja antes de que los demás lo vean", resalta en entrevista María Cristina Capelo, líder de Seguridad y Bienestar de la firma para América Latina, refiriendo que dicha intervención, antes de que el material siquiera pueda circular, ocurre en el 98.9 por ciento de los intentos.
 
 "La tecnología que hemos invertido nos ha permitido llegar a este punto donde (la remoción del contenido) es casi que en el momento en el que tratan de subirlo", remarca la venezolana.
 
 No sólo eso, sino que hay todo un mecanismo para informar en tiempo real a las autoridades, incluida la Policía Cibernética en México, y la suma de reportes emitidos por Meta -conglomerado que agrupa sitios y servicios como Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger y Threads- ronda entre los 15 y 20 millones al año; "somos los que más reportamos", apunta Capelo.
 
 "No significa que es porque haya más en nuestras plataformas; realmente somos los que más reportamos porque somos los que más lo detectamos".
 
 Para garantizar que la experiencia en línea de los más jóvenes sea positiva y segura, la empresa de tecnología lanzó en 2024 las Cuentas para Adolescentes en Instagram, englobando una serie de medidas de protección predeterminadas.
 
 Están dirigidas al público de entre 13 a 17 años, siendo 13 la edad mínima a partir de la cual se permite tener una cuenta, y están configuradas para cuidar, entre otras cosas, la privacidad de las publicaciones, el tiempo de uso y hasta con quién se puede interactuar por mensajería.
 
 "Nadie con quien esos adolescentes no estén conectados hoy en día puede enviarles un mensaje directo", remarcó Capelo este martes desde la sede de Meta en Ciudad de México, en el marco del evento Screen Smart.
 
 "Tenemos la intención muy específica de no permitir el grooming (acercamiento malicioso de un adulto a un menor de edad) en nuestras plataformas, de tratar de proteger lo más posible a los adolescentes de interacciones que no sean apropiadas para ellos", añadió.
 
 Al día de hoy, 54 millones de jóvenes navegan con una de estas cuentas cuyos permisos pueden ser regulados por los propios padres, y para Capelo resulta muy positivo que el 97 por ciento de quienes tienen las configuraciones más restrictivas no las cambian.
 
 "Quiere decir que están más cómodos, que sienten que la experiencia les está funcionando; es un acierto, se sienten protegidos (...) Y los papás sienten que tampoco tienen que estar pendientes 100 por ciento del tiempo de sus hijos porque las configuraciones están en el lugar correcto", comentó la venezolana a REFORMA.
 
 Aunado a esto, Meta anunció que el contenido para tales cuentas estará filtrado siguiendo un criterio similar al de las clasificaciones de las películas; es decir, la plataforma ocultará o no recomendará publicaciones con lenguaje fuerte, conductas riesgosas ni nada que pueda fomentar comportamientos potencialmente dañinos.
 
 Este cambio estará disponible para México en 2026.
 
 Desde el sitio familycenter.meta.com/latam están disponibles diferentes tarjetas con consejos para hablar con los jóvenes respecto a cómo se desenvuelven en sus redes, desde la pertinencia de sus publicaciones hasta si están utilizando herramientas de Inteligencia Artificial para hacer la tarea.
 
OTRAS NOTAS