El aroma del pan recién horneado llenó el aire y el orgullo tlaxcalteca volvió a brillar. Por tercera ocasión, el estado de Tlaxcala rompió un Récord Guinness, esta vez al formar la palabra “Tlaxcala” con 2 mil 850 piezas de pan de fiesta, una de sus tradiciones gastronómicas más emblemáticas.
La monumental creación fue elaborada por artesanos panaderos de los municipios de San Juan Totolac y San Juan Huactzinco, quienes trabajaron durante horas para ensamblar la obra que simboliza la identidad, el sabor y la cultura del pueblo tlaxcalteca.
Un récord con sabor a tradición
El pan de fiesta, característico por su colorido betún y su toque de anís, ha sido durante generaciones parte esencial de las celebraciones religiosas y comunitarias del estado. En esta ocasión, se convirtió en protagonista de una proeza que unió a familias, maestros panaderos y jóvenes aprendices en una jornada de trabajo colectivo.
El evento tuvo lugar en una plaza pública, donde cientos de personas se reunieron para presenciar el montaje de las miles de piezas que, al unirse, formaron la palabra “Tlaxcala” en enormes letras multicolores.
Orgullo y reconocimiento
Autoridades estatales y representantes del Récord Guinness atestiguaron la medición oficial y confirmaron que Tlaxcala logró superar su propio registro anterior, consolidándose como un referente nacional en la preservación de tradiciones artesanales.
“Este logro no sólo representa la grandeza de nuestra gastronomía, sino también la unión de nuestro pueblo. Cada pieza de pan fue elaborada con dedicación, con amor y con el deseo de compartir al mundo lo que significa ser tlaxcalteca”, destacaron los organizadores.
Identidad y comunidad
El reconocimiento refuerza la importancia del pan de fiesta como símbolo cultural y económico de Tlaxcala, un producto que ha trascendido generaciones y se mantiene vivo gracias al empeño de los panaderos locales.
Con este nuevo récord, Tlaxcala reafirma su compromiso con la preservación de sus tradiciones y el impulso de su gastronomía como motor de orgullo e identidad comunitaria.