Soledad de Graciano Sánchez, SLP.- Desde que el Congreso de San Luis Potosí reformó en 2019 el Código Familiar para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, el municipio de Soledad de Graciano Sánchez se ha convertido en uno de los territorios más activos y visibles para materializar ese derecho. Lejos de limitarse a la formalidad legal, la demarcación ha impulsado una política sostenida de inclusión, gratuidad y acompañamiento institucional, que la posiciona hoy como referente estatal en materia de derechos civiles.
Los datos oficiales confirman un crecimiento sostenido, aunque todavía desigual.
De acuerdo con el INEGI, en 2024 se registraron 11 mil 38 matrimonios en San Luis Potosí, de los cuales 148 correspondieron a parejas del mismo sexo: 93 entre mujeres y 55 entre hombres. Esta cifra representa aproximadamente el 1.3 % del total estatal, un avance frente a años anteriores, pero aún limitado frente a la magnitud del cambio legal.
En Soledad, las siete oficialías del Registro Civil celebraron en 2023 un total de 1 mil 697 matrimonios civiles, de los cuales 69 fueron entre personas del mismo sexo, lo que equivale a un 4.1 % del total municipal —una proporción considerablemente superior al promedio estatal.
Para 2024, la Oficialía Primera, a cargo de Juana María Morquecho Medina, reportó 11 matrimonios igualitarios hasta septiembre, con una proyección de cerrar la administración con entre 14 y 15 uniones. La funcionaria destacó que los trámites se desarrollan “en apego a la legislación vigente y con total respeto a los derechos humanos de las parejas”.
Una de las políticas más notorias impulsadas por el gobierno municipal es la gratuidad en los trámites de matrimonio civil, medida que aplica por igual a parejas heterosexuales y del mismo sexo. Esta iniciativa, vigente durante 2024 y 2025, busca eliminar obstáculos económicos y administrativos, y ha permitido que más parejas igualitarias formalicen su unión sin recurrir a amparos ni enfrentar sobrecostos.
En noviembre de 2024, la Oficialía Segunda informó que bajo el programa de Matrimonios Gratuitos se celebraron al menos 10 bodas igualitarias, mientras que la Oficialía Sexta, ubicada en la colonia Quintas de la Hacienda, reforzó su acompañamiento a parejas diversas mediante asesorías previas y campañas de sensibilización.
En octubre de 2025, Soledad volvió a colocarse en el foco estatal al registrar al primer bebé hijo de un matrimonio igualitario, conformado por Ingrid y Lizbeth, quienes lograron inscribir legalmente a su hijo con ambas como madres. Este hecho, respaldado por el nuevo reglamento del Registro Civil, garantiza el reconocimiento pleno de la filiación homoparental, sin necesidad de juicios ni trámites adicionales.
El caso se considera un precedente histórico en San Luis Potosí, pues consolida el derecho de las parejas del mismo sexo no solo a casarse, sino a formar familias con el mismo reconocimiento legal que cualquier otra.
Pese a los avances, los matrimonios igualitarios aún representan una minoría en el panorama estatal. Las cifras muestran que, aunque Soledad lidera en número y apertura, en muchos municipios del altiplano o la huasteca aún persisten barreras sociales, prejuicios o falta de información que frenan el ejercicio de estos derechos.
Además, aunque las oficialías soledenses han mostrado sensibilidad y capacitación, la falta de estadísticas actualizadas y desglosadas por municipio limita el seguimiento de políticas públicas con enfoque de igualdad. La transparencia de datos, la educación cívica y la difusión institucional siguen siendo factores clave para cerrar esas brechas.
La experiencia de Soledad de Graciano Sánchez demuestra que el matrimonio igualitario puede dejar de ser un trámite excepcional para convertirse en un acto cotidiano de ciudadanía y libertad.
El avance no ha sido solo normativo, sino cultural, bodas sin costo, acompañamiento respetuoso y el reconocimiento pleno de familias diversas son señales de una administración que apuesta por la igualdad sustantiva.