negocios

Caen peso y BMV tras amenaza de Trump a China

 
En la jornada, la moneda nacional cedió terreno en el mercado de cambios frente a las fricciones comerciales entre Estados Unidos y China, con lo terminó con un balance negativo entre el 3 y el 10 de octubre.
 
En el Foreign Exchange Market (Forex) o mercado internacional de divisas, el dólar elevó su valor 19.43 centavos a 18.5882 unidades, y esto llevó a un incremento de 18.92 en el lapso de referencia, el mayor en 10 semanas.
 
Además, en el Forex, la cotización del tipo de cambio concluyó en su nivel más alto en un mes, dato que el 10 de septiembre se colocó a 18.6010 pesos.
 
En las ventanillas de Banamex, el dólar de menudeo se disparó 21 centavos entre el 3 y el 10 de octubre, su mayor alza semanal desde los 30 centavos observados entre el 25 julio y el 1 de agosto de este año.
 
Solo en la sesión, el precio de menudeo del dólar se acrecentó 23 centavos a 19.08 en la venta (cotización de cierre del 10 de septiembre de 2025) y a 18.04 en la compra.
 
En el mercado al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, empresas y particulares, la moneda de Washington repunto en la semana 14.89 centavos a 18.5424, después de subir en la última jornada 15.69.
 
Los estrategas de Banorte consideran que las tensiones comerciales regresaron al frente de la narrativa tras comentarios del Presidente Donald Trump sobre China.
 
En una publicación en sus redes sociales, refieren, el mandatario de EU mencionó que no ve razones para reunirse con su homólogo de dicho país, desestimando el encuentro esperado en Corea del Sur en la reunión de la APEC.
 
El Presidente estadounidense citó controles de exportación hostiles y amenazó con un incremento masivo de aranceles al país asiático.
 
Tras lo anterior, los activos de riesgo cayeron con fuerza en una sesión donde la volatilidad también repuntó.
 
Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, la depreciación del peso se concentró en la sesión del viernes, ante una combinación de factores, entre los que está la mayor aversión al riesgo sobre México.
 
En la semana se han publicado indicadores económicos negativos para México, que ponen en evidencia el deterioro de la actividad industrial como consecuencia de la política arancelaria de Estados Unidos.
 
También es probable que el Banco de México recorte la tasa de interés el próximo 6 de noviembre y el País enfrenta un panorama de riesgos en el proceso de revisión/renegociación del T-MEC, comentó Siller.
 
 
OTRAS NOTAS