CON EL TREN EXPRESO DE TRES kilómetros de extensión que opera la empresa Canadian Pacific Kansas City, en Vancouver, Canadá, tienen tomate fresco producido en SLP, disponible, constante y a un bajo costo porque está exento de aranceles.
En cambio, en EU, cuyo gobierno decidió aplicar aranceles al mismo producto, un 17 por ciento, los estantes en Chicago, están vacíos por completo.
LOS CASOS PARA REFLEJAR UN poco del comportamiento, con y sin aranceles, sus impactos, y hacia dónde va la revisión del TMEC, en junio de 2026.
ALGUNOS CREEN QUE EU exagera y castiga a los países integrantes, con un presidente cabezadura. El caso debe entenderse desde una lógica internacionalista, hasta dónde un país puede recurrir al proteccionismo económico, y si esa medida está justificada con pleno derecho, o es restrictiva al comercio exterior.
EL ANTES TRATADO DE LIBRE Comercio y ahora T-MEC, desde luego que brindó muchos beneficios a México, durante 30 años. Y ni así, para asumir el caso con responsabilidad, se fortaleció la competitividad nacional.
UN EJEMPLO ES MUY CLARO Y contundente, en 1994, la condición de la economía globalizada exigió que el idioma inglés, en México, fuera una herramienta esencial. En 2025, la estimación es que de 120 millones de mexicanos, solo lo hablan o fingen hacerlo un 18 por ciento.
EL PAÍS DEBE RECORDAR QUÉ FUE lo que lo volvió competitivo.
EL TMEC CREO QUE POR VARIAS condiciones, avanza hacia su extinción.
EL TONO DEL DISCURSO DEL presidente norteamericano Donald Trump, eso sugiere, ha marcado el ritmo de una revisión que todavía no comienza, con su amenaza preferida: los aranceles, lo hace así porque está consciente de la importancia del TMEC para México, y de que son su principal consumidor. Algo así como un 85 por ciento de lo que se produce en territorio nacional, se va hacia aquel país.
MÉXICO, CON TODAS LAS condiciones que le espeta Trump, como es la presencia de grupos criminales, su esfuerzo insuficiente en su combate; está entonces en una condición de desventaja, hacia la revisión que adoptó ya tonos de renegociación.
QUIZÁ SEA LO QUE MÁS conviene al país, la globalización no es la misma de hace 30 años, las economías han cambiado o madurado.
EN LA REGIÓN T-MEC, AL MENOS, se ha avanzado de una economía globalizada, a economías regionalizadas.
OTRO EJEMPLO PARA ESPECIFICAR el caso: SLP y algunas otras ciudades de la región, León o Saltillo, es un oasis para la manufactura, con fortalezas que le permiten una producción y su exportación con relativa facilidad, desde su plataforma ferroviaria o la carretera.
EL PANORAMA ES COMPLICADO Y el país debe prepararse para lo que venga, pero también entrarle a la revisión con cabeza fría y alejándose del romanticismo del comercio exterior friendly que hubo hace décadas.
UN ACUERDO BILATERAL PUEDE ser un poco más complejo, pero le dará la oportunidad a México de sacudirse algunas medidas que parecían desventajosas, dentro del propio T-MEC, hasta replantear condiciones arancelarias que le pongan fin a la incertidumbre que ha castigado a la inversión, y regionalizar la producción.
MÁS CABEZA, ANTES QUE corazón.
LA PRÓXIMA SEMANA, EL 15 DE octubre, a las 12:00 horas en el Centro Cultural Bicentenario, Martha López presenta un informe, por los años que ha estado al frente de la Secretaría General de la Unión de Asociaciones de Personal Académico de la UASLP. Enseguida, asume las mismas responsabilidades, ahora para el periodo 2025 - 2029.
EN CAMPAÑA, CON UNA CRISIS EN el aire, ofreció a los docentes universitarios garantizar que sus condiciones laborales, no fueran afectadas en lo más mínimo. Pero ahora, ya hay dinero en las arcas universitarias, o es cosa de días.
SU INFORME, VA SER MUY interesante, más cuando aborde -y es obligatorio-, el tema de pago de pensiones que a la Universidad, ha puesto en máxima alerta. Por ahora, ese renglón está en orden, controlado, pero parte del apremio a lograr liquidez, es tener suficiencia en ese renglón. Una medida ya propuesta, es incrementar en un par de años, el porcentaje de la aportación que hacen los maestros de la UASLP. Y López Almaguer lo sabe.
EL PANORAMA ES EL YA DESCRITO: si no se toman medidas oportunas, las pensiones son una bomba que explotará y que coincidiría, más o menos, con la conclusión del segundo periodo del rectorado.
CEDE AGRÍCOLA, OPTA POR EDOMEX
LA CONCESIONARIA DE LAS VÍAS que cruzan por territorio potosino, la firma logística CPKC estuvo muy entusiasmada con desarrollar en SLP, un centro de almacenamiento y distribución de productos agrícolas, con un impacto internacional. Un gigantesco cuarto frío.
SIN EMBARGO, PESE A QUE SE trataba de una inversión considerable en millones de dólares, ni CPKC ni sus socios estratégicos se decidieron, y migraron el proyecto a Toluca en Edomex.
NUEVO FORO AUTOMOTRIZ. En noviembre, SLP será sede del Automotive Connection Potosí 2025, reunirá a líderes, proveedoras y empresas compradoras de la industria automotriz.
LOS CLÚSTERES AUTOMOTRIZ E Industrial brindarán más detalles el próximo miércoles, en un encuentro en el hotel Fiesta Americana.
LO QUE DESTACA ES QUE SLP SE convierte en el epicentro de la industria automotriz de la región, donde reúne a todos los players, en un entorno muy apropiado para las compras. También es llamativo, porque con la indefinición que hay todavía con el TMEC, las grandes compradoras mantienen activados sus radares en la región.