San Luis Potosí, SLP.- A casi dos años del ataque perpetrado por el grupo Hamás el 7 de octubre de 2023, que marcó una nueva etapa de violencia en el conflicto entre Israel y Palestina, la región sigue enfrentando una profunda crisis humanitaria y política.
En entrevista para Plano Informativo, el internacionalista Flavio González Ayala analizó los factores que escalaron la ofensiva y los recientes intentos por alcanzar acuerdos de paz. Recordó que el ataque inicial de Hamás provocó la muerte de más de 1,200 israelíes y el secuestro de alrededor de 400 personas, lo que desató una respuesta militar intensa por parte del gobierno israelí en la Franja de Gaza, donde actualmente se registran más de 67 mil muertos y cerca de 200 mil heridos.
“El conflicto se ha intensificado no sólo por las acciones de Hamás, sino por la respuesta militar de Israel, que ha sido duramente criticada por la comunidad internacional debido al alto número de víctimas civiles y la restricción de la ayuda humanitaria”, señaló.
González Ayala destacó que el conflicto no es nuevo y tiene raíces históricas desde la creación del Estado de Israel en 1947, lo cual provocó el desplazamiento de comunidades palestinas. Subrayó que la falta de una solución duradera ha alimentado ciclos de violencia, y advirtió que los niños y jóvenes sobrevivientes de esta guerra podrían convertirse en futuros actores del conflicto si no se atienden las causas estructurales.
El analista informó que recientemente el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó una propuesta de 20 puntos para avanzar en un acuerdo de paz entre Israel y Hamás. Entre los aspectos más relevantes están:
• La liberación mutua de rehenes.
• La reconstrucción de Gaza.
• El retiro paulatino del ejército israelí.
• La definición de un nuevo modelo de gobernanza para la Franja de Gaza.
No obstante, advirtió que aún existe incertidumbre sobre cómo se implementarán estos acuerdos y si contarán con la voluntad política suficiente de ambas partes.
El conflicto también ha tenido repercusiones internas en Israel, donde el primer ministro Benjamín Netanyahu enfrenta protestas por su gestión. “Incluso antes del ataque de Hamás, ya había manifestaciones en su contra. Ahora, la presión internacional y el rechazo de sectores de la sociedad israelí podrían debilitar su permanencia en el poder”, explicó González Ayala.
En cuanto al panorama internacional, el especialista señaló que cada vez más países reconocen a Palestina como Estado, mientras que las manifestaciones de apoyo se han multiplicado en universidades y ciudades de todo el mundo. En México, Europa y Estados Unidos se han llevado a cabo marchas en respaldo a la población palestina, denunciando el uso excesivo de la fuerza y exigiendo el cese al fuego.
“Es una situación que ha generado un amplio debate global. Si bien el terrorismo debe ser condenado, también es necesario exigir el respeto a los derechos humanos de la población civil”, concluyó.