locales

Síndrome 'mano, pie y boca' aumenta en SLP

Afecta principalmente a niñas y niños en edad preescolar, particularmente entre 2 y 6 años

El incremento es de 100%

El síndrome de "mano, pie y boca" ha repuntado en San Luis Potosí, con un aumento del 100% en los casos registrados, en comparación con el año pasado, según Juan Francisco Sierra, epidemiólogo e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien consideró que este incremento es notable tanto en la frecuencia como en la severidad de los síntomas.

 

El especialista destacó que en los últimos seis meses los casos de esta enfermedad han incrementado un 18 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año anterior. reportándose incluso el cierre de guarderías del IMSS.

 

Población más afectada

El Coxsackievirus A16, causante de este síndrome, afecta principalmente a niñas y niños en edad preescolar, particularmente entre 2 y 6 años, alumnos de guarderías y jardines de niños, por ello las guarderías del IMSS en San Luis Potosí han sido las más afectadas por la propagación de este virus, por lo que las autoridades de salud han emprendido campañas de prevención para evitar brotes.

 

El síndrome "mano, pie, boca" se trata de una enfermedad viral que se transmite fácilmente en entornos cerrados como guarderías y jardines de niños.

 

Transmisión y síntomas

La forma de transmisión de este virus esa a través del contacto directo con personas infectadas; secreciones nasales y de la garganta; saliva; líquido de ampollas; y heces fecales.

 

En cuando a los síntomas, las principales manifestaciones son fiebre alta a muy alta; irritabilidad; pequeñas ampollas o vesículas dolorosas que aparecen en manos, pies, y boca (lengua, encías, cara interna de las mejillas).

 

De acuerdo al Dr. Juan Francisco Sierra, uno de los mayores retos que enfrentan los padres, y en ocasiones incluso el personal médico sin experiencia pediátrica, es la confusión entre este síndrome y la varicela, ya que ambas enfermedades pueden presentar fiebre y lesiones cutáneas en forma de vesículas.

 

Prevención fundamental

Por su parte, El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí, exhorta a la población a reforzar las medidas de higiene para prevenir la propagación de este virus, para así evitar complicaciones y contagios.

 

La doctora Cristina Cuellar Camacho, coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica, subrayó la importancia de la prevención y el manejo adecuado de los síntomas para evitar la diseminación del virus y garantizar el bienestar de los pacientes, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de ir al baño, cambiar pañales y antes de preparar alimentos o comer.

 

La especialista señaló que también es recomendable el uso de gel antibacterial en el caso de que no se tenga acceso al agua y jabón, así como desinfectar juguetes, manijas de puertas y otras superficies que se tocan con regularidad, ya que el virus puede sobrevivir por un tiempo.

 

Otras de las recomendaciones es mantener al niño en casa y evitar que asista a la guardería, escuela o lugares públicos mientras tenga fiebre o las llagas y ampollas no hayan desaparecido, con el fin de prevenir contagios.

 

Padres de familia deben estar alertas

En este sentido el Dr. Sierra recomienda a padres, madres y cuidadores estar atentos a los síntomas y no medicar a los menores sin un diagnóstico certero: “Una consulta oportuna puede evitar complicaciones. Y sobre todo, es importante no enviar a los niños enfermos a la guardería para evitar la propagación del virus”, advirtió el doctor Sierra.

 

Es importante destacar que, aunque la enfermedad es generalmente leve, puede causar complicaciones graves en algunos casos, especialmente en niños con sistemas inmunológicos debilitados. La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han emitido alertas epidemiológicas para reforzar la prevención y control de esta enfermedad.

 

 

 

 
 

 

OTRAS NOTAS