locales

IMSS fortalece acciones en prevención del embarazo en adolescentes

Los riesgos médicos más frecuentes en el embarazo de adolescentes van desde partos prematuros, abortos y preeclampsia en el embarazo

San Luis Potosí, SLP.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí se suma a las acciones para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes y la importancia de concientizar sobre los riesgos a la salud y los entornos sociales, educativos, económicos y de bienestar integral en las y los adolescentes.

Como parte de los programas que lleva a cabo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí, a través de los módulos de PrevenIMSS y de las distintas áreas como los servicios de Trabajo Social, Enfermería y Medicina Familiar para la prevención de embarazos en adolescente en las unidades de Primer Nivel.

El coordinador auxiliar médico de Salud Pública,doctor Leonardo Solano Campos, indicó que para prevenir un embarazo no deseado en la adolescencia es importante establecer un vínculo de comunicación e información con la persona, pues la edad fértil inicia a partir del ciclo menstrual en promedio de 15 a 49 años.

La información acerca de los diversos métodos anticonceptivos y del riesgo de las enfermedades de transmisión sexual deben ser hablados con naturalidad y frecuencia también en la vida familiar.  

Los riesgos médicos más frecuentes en el embarazo de adolescentes van desde partos prematuros, abortos y preeclampsia en el embarazo.

En este sentido, señaló la importancia de conocer algún método anticonceptivo a través de los criterios de legibilidad que da la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que van encaminadas a las características clínicas de cada paciente.

También, puntualizó que el IMSS trabaja en distintas estrategias:
• Consultas de Planificación Familiar: se ofrecen asesorías personalizadas para que los adolescentes elijan el método anticonceptivo más adecuado a sus necesidades y estilo de vida.
• Distribución de Métodos Anticonceptivos: se garantiza el acceso gratuito a una variedad de opciones, como pastillas, inyecciones, parches, implantes subdérmicos y condones.
• Talleres y Pláticas Educativas: se llevan a cabo sesiones informativas en escuelas y centros comunitarios para sensibilizar sobre la importancia del autocuidado y la salud sexual.
• Atención Integral: se brinda apoyo psicológico y social a adolescentes que ya se encuentran embarazadas, con el objetivo de dar un seguimiento adecuado.
Solano Camposhizo un llamado a los padres de familia, tutores y educadores a abrir canales de comunicación con los adolescentes para abordar el tema de la sexualidad de forma abierta y sin prejuicios.
Concluyó que la prevención es una responsabilidad compartida que contribuye al desarrollo de una sociedad más sana y equitativa.
OTRAS NOTAS