San Luis Potosí, SLP.- A propuesta de los diputados Marcelino Rivera Hernández, y Tomás Zavala González, el Congreso del Estado aprobó un Punto de Acuerdo para exhortar a diversas autoridades a identificar y combatir la plaga del gusano barrenador.
De esta manera, se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), para que en el marco de sus atribuciones se implementen acciones emergentes para identificar y combatir de manera preventiva la plaga del gusano barrenador, y ampliar los programas que diagnostiquen, prevengan, traten, controlen y erradiquen dicha plaga de la región.
También se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado, para que en el marco de sus atribuciones se implementen acciones emergentes para combatir de manera preventiva la plaga del gusano barrenador; y ampliar los programas que diagnostiquen, prevengan, traten, controlen y erradiquen dicha plaga, así como instrumentar una campaña de capacitación a los ganaderos para la detección y atención oportuna, así como de prevención de la plaga ocasionada por el gusano barrenador.
De manera conjunta en ejercicio de sus facultades y atribuciones, se establezca y opere a la mayor brevedad posible, una red de coordinación y colaboración interinstitucional con los estados vecinos, sus homólogas federales, así como con las diversas autoridades municipales, de salud y ganaderas en nuestro Estado, con objeto de garantizar el refuerzo de las tareas de vigilancia, prevención, instrucción y en su caso atención preventiva con motivo de la reciente ola de gusano barrenador que pudiera afectar las regiones que conforman nuestro Estado.
Finalmente, se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud en el Estado para que instrumente una campaña de difusión, detección y atención oportuna, así como de prevención de la plaga ocasionada por el gusano barrenador en mascotas.
Señala que el gusano barrenador del ganado, científicamente Cochliomyia hominivorax, es una mosca cuyas larvas provocan una infestación conocida como miasis. Las hembras depositan huevos en heridas abiertas o mucosas de mamíferos; al eclosionar en menos de 24?h, las larvas se introducen y se alimentan del tejido vivo durante 4– 8?días, causando lesiones profundas y dolorosas, que si no se tratan oportunamente, pueden causar la muerte del animal en tan solo 7 o 14 días.
Aunque históricamente este parásito fue erradicado en México en 1991 gracias a campañas intensivas, desde 2023 ha resurgido en América Central y el sur de México debido a factores como el cambio climático y el traslado de ganado.