negocios

Filmar en México, cada vez menos viable

Esta situación se agrava ante las amenazas arancelarias anunciadas por Estados Unidos

México está lejos de consolidarse como un destino atractivo para filmaciones cinematográficas internacionales a escala, debido a la ausencia de incentivos competitivos para desarrolladores y productoras del sector. 

Esta situación se agrava ante las amenazas arancelarias anunciadas por Estados Unidos, que podrían elevar los costos para películas producidas fuera de ese País.

Paul Vaca, director de MExCA y asesor en coproducción y distribución internacional, subraya que México carece de políticas públicas que estimulen la industria audiovisual, en contraste con otras naciones. 

Como ejemplo comparativo, menciona a Cali, Colombia, donde las autoridades devuelven el 50 por ciento de la inversión por cada millón de pesos colombianos invertidos en producción audiovisual, un incentivo que México ni siquiera contempla.

Vaca advierte que sin incentivos competitivos, México dificultará el crecimiento de su industria nacional y perderá terreno frente a estímulos en otros países. 

Explica que la medida impulsada por el presidente de EU, de aplicar un arancel de 100 por ciento a películas hechas en el extranjero pretende mantener las producciones en su nación. 

Paul afirma que con esto, Trump busca que el capital y la producción no salgan de ese País.

En este contexto, Vaca propone que organismos como Canacine diseñen estrategias para posicionar a México como un destino cinematográfico competitivo, particularmente ante la revisión del T-MEC. 

Estas propuestas deben basarse en promover la libre competencia entre México, EU y Canadá, la cual se vería socavada por aranceles restrictivos a películas extranjeras.

Grupo REFORMA solicitó una postura oficial a la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), pero el organismo declinó emitir comentarios antes del cierre de la edición.

 
OTRAS NOTAS