nacionales

Reforma electoral provocará inequidad

La ex consejera María Marván remarcó que una reforma electoral 'fundacional' debe ser consensuada por las fuerzas políticas, lo que ahora no hay

Tras rechazar la reforma electoral que propone la Presidenta Claudia Sheinbaum, ex consejeros electorales alertaron que la disminución del financiamiento público a los partidos políticos puede generar condiciones de inequidad en la contienda y fortalecer la hegemonía de un solo partido.
 
 Leonardo Valdés, ex presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), advirtió que la propuesta que han adelantado en Morena de cancelar el financiamiento ordinario es parecido al modelo aplicado en Rusia.
 
 En el seminario "Reforma Electoral ¿Hacia Dónde ir?", organizado por la Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, mencionó que una forma de generar equidad en las elecciones ya se resolvió en México con el financiamiento público, que ahora se vería afectado por la propuesta morenista.
 
 En la mesa 4 del seminario, con el tema de equidad en los procesos electorales, Valdés explicó que en Rusia se otorga financiamiento a los partidos básicamente para hacer campaña política.
 
 El dinero se le entrega a los partidos que tienen representación en la Cámara y por los votos obtenidos, comentó.
 
 Expuso que el resto de los partidos son muy pequeños y con pocos diputados, por lo que también les toca poco dinero público, por lo que es un modelo que ha permitido al partido de Putin consolidarse y con la pérdida, totalmente, de la equidad.
 
 "Yo me pregunto, ¿hacia allá queremos caminar? Todavía no sabemos qué va a decir la iniciativa de reforma, pero está en la mesa la idea de que se debe suprimir el financiamiento ordinario y que debe prevalecer sólo el financiamiento para campaña.
 
 "Eso a mí sí me huele muy ruso, sí me huele al financiamiento que hoy está vigente allá, en la ex Unión Soviética, que es un financiamiento básicamente para campañas y para aquellos partidos que ganan y que tienen representación en el parlamento", mencionó.
 
 Valdés alertó que sería muy peligroso que México se encaminara hacia ese modelo de autocracia, y señaló que la idea de reducir el financiamiento a los partidos y al INE viene de la "mentira" de que el presupuesto para la democracia es muy costoso para el país.
 
 Afirmó que los seis mil millones de pesos que reciben los partidos al año es una cifra "insignificante", de solo 0.07 por ciento, del Presupuesto de Egresos de la Federación, de 9 billones de pesos.
 
 El ex consejero ciudadano Mauricio Merino opinó que siempre será más seguro que haya financiamiento público, a abrir la puerta a que el crimen organizado y los empresarios empiecen a capitalizar a los partidos políticos.
 
 "Tampoco estoy de acuerdo con esta idea de disminuir el financiamiento a los partidos políticos, porque son unos 'rateros' y son 'malos' y 'son lo peor del mundo mundial'.
 
 "Bueno, es peor el crimen organizado, son peores los empresarios que se quieren quedar con el poder. ¿Eso quieren? ¿que los empresarios, el crimen se metan, o peor, que el dinero del gobierno, de programas sociales, siga influyendo en las cuestiones electorales? yo no", advirtió sobre los riesgos de la reforma que propone Morena.
 
 Lo que debe hacerse, dijo, es perfeccionar los mecanismos de fiscalización y seguimiento electrónico del dinero de los partidos.
 
 "Que sean otros los que determinen quién gana y quién pierde, definitivamente no estoy de acuerdo", dijo.
 
 En su opinión la serie de propuestas que se están presentando son parte del proceso de construcción de una "autocracia electoral".
 
 "Con cuidado, sí se está construyendo la plataforma para una autocracia electoral, así se llama", destacó sobre las propuestas de reforma electoral que consolidan a Morena como partido único.
 
 Asimismo, destacó que espera que se pudiera evitar aun la reforma electoral.
 
 "Ojalá se pueda evitar. Lo dudo, creo que no se va a poder evitar, no vengo con ingenuidad a esta mesa, pero por lo menos lo decimos en voz alta", planteó Merino.
 
 La ex consejera María Marván remarcó que una reforma electoral "fundacional" debe ser consensuada por las fuerzas políticas, lo que ahora no hay.
 
 Reconoció que debe haber reformas en algunos puntos, como debe ser atender la equidad en las contiendas más allá del presupuesto a los partidos.
 
 "Se debe atender, especialmente, la formación de coaliciones, porque los partidos se unen en lo electoral, se separan en la fiscalización y en los topes de campaña, luego hay un traslado de legisladores de un partido a otro y hacen fraude a la ley en el reparto de plurinominales", mencionó.
 
 "¿Qué podemos tomar en cuenta para mejorar la equidad en la contienda? Yo pondría énfasis en revisar las reglas de las coaliciones. La equidad en la contienda no sirve de nada si no hay equidad en el Parlamento, y las reglas que hoy tenemos no nos llevan a una repartición equitativa de curules", agregó.
 
 También dijo que se deben revisar las reglas de equidad en el modelo de comunicación política y las desventajas que esto ha traído en el debate político.
 
OTRAS NOTAS