El ex consejero electoral Ciro Murayama advirtió que la propuesta presidencial de desaparecer a los legisladores plurinominales podría derivar en la cancelación del pluralismo y con ello en la asfixia de la democracia.
"La historia nos dice que la historia de la democracia es la historia del pluralismo, acabar con el pluralismo es asfixiar la democracia.
"Hay alternativas posibles para mejorar la representación en México y no para cancelarla, porque eso significaría la cancelación del pluralismo, la asfixia de nuestra vida democrática", reparó en el Seminario "Reforma Electoral ¿A dónde ir?", organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Cuestionó que haya propuestas de desaparecer a los plurinominales, cuando recientemente lo que ha sucedido es que el oficialismo en turno ha abusado de la representación proporcional para obtener un mayor control de la Cámara.
Expuso que más allá de propuestas legislativas, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso desde hace un año eliminar las plurinominales, dentro de sus compromisos de Gobierno.
En su opinión, la intención de eliminar la representación proporcional busca mantener la mayoría en las Cámaras y no permitir que la Oposición crezca ni tenga su representación real.
"Destruir la figura de los diputados plurinominales es una manera intencionada de darse mayorías artificiales calificadas, es una manera de castigar el voto de las oposiciones, es una manera de asfixiar el pluralismo real de la sociedad mexicana.
"¿Dónde está el pluralismo real? En los votos, la gente no está votando, no le está dando más del 50 por ciento de los votos, desde hace más de treinta años, a ningún partido en la Cámara", señaló en su participación.
Lamentó que con sus propuestas de eliminar pluris en el Senado, por ejemplo, el partido en el Gobierno se coloque en la misma posición del PRI autoritario de 1988, de Carlos Salinas de Gortari.
Mencionó como ejemplo que en 2024, sin pluris en el Senado, Morena se hubiera quedado con 60 senadores de 64, por haber ganado en 30 entidades las dos fórmulas en competencia, es decir, hubiera tenido el 94 por ciento de esa Cámara, pero con sólo el 57 por ciento de la votación.
"Qué triste que hoy, después de tantas luchas, desde el poder se añore el tipo de Senado que le correspondió a Salinas de Gortari", comentó.
En el mismo seminario, el diputado de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar dijo que no había que estigmatizar a las plurinominales, que más bien hay que pensar en la forma en cómo votar por las listas de representación.
Para la Cámara de Diputados planteó la posibilidad de "listas abiertas", que son nombres de los candidatos en los que sean electos los más votados, no que queden los designados por las cúpulas partidistas.
Para el Senado, sí se pronunció por eliminar la lista de 32 legisladores de representación proporcional, porque, en su opinión, ha roto con el diseño federalista de la Cámara alta.
Ante las nuevas mayorías absolutas en la Cámara, el diputado de Morena dijo que había que pensar en nuevas formas de fortalecer a las minorías.
"Como quiera que sea volvemos a tener un partido que tiene mayorías absolutas, los esquemas de representación y derechos de las minorías han sufrido un cambio", expuso sobre minorías que han perdido peso en el Congreso.
Explicó que se pueden pensar cambios ante el hecho de que las minorías no tienen la fuerza para pedir la creación de comisiones de investigación, activar comparecencias, impulsar el parlamento abierto o tener influencia en el nombramiento de funcionarios.
Planteó cambiar el porcentaje de votos para tener derecho de minoría, a fin de garantizar que tengan mejor representación.
Sobre esta postura de Ramírez Cuéllar de fortalecer a las minorías, el ex consejero electoral Ciro Murayama respondió que lo que se tiene que hacer es respetar a la minoría desde la votación que obtiene en las urnas.
Recordó que en 2024, el INE y el Tribunal Electoral permitieron la sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados, por lo que la Oposición teniendo el 44 por ciento de a votación se quedó con el 27 por ciento de la representación de la Cámara, lo que les negó tener el 33 por ciento, un tercio, del derecho de minoría.
"Pues no alcanzan el 33 por ciento por la distorsión que hicieron el INE y el Tribunal, pero si tuvieron el cuarenta y tantos por ciento de los votos, caray, no hay que inventar derechos especiales para minorías comprimidas.
"Lo que hay que hacer es no inventar minorías a través de decisiones arbitrarias que comprimen el voto ciudadano por las oposiciones", advirtió.
En el mismo foro, la consejera electoral Claudia Zavala apoyó la propuesta de que haya listas abiertas para elegir candidatos plurinominales, pero condicionó a que haya democracia interna en los partidos políticos, para que la militancia elija a sus candidatos.
Además, dijo que toda reforma electoral que se apruebe se ponga a ratificación de la ciudadanía por medio de un referéndum, porque el electorado es amplio y plural y el llamado "pueblo" no solo está representado en una opción política.