negocios

Pemex es el principal riesgo fiscal: UBS

'Pemex sigue siendo un tema delicado', ya que los cuantiosos pasivos contingentes de la compañía continúan representando riesgos para las finanzas públicas

Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue siendo el principal riesgo fiscal para el País y una brecha en ingresos petroleros podría ampliar las presiones sobre las finanzas públicas, advirtió UBS.
 
 En su análisis titulado "Presupuesto de México para 2026: el impulso de la consolidación fiscal se desvanece", UBS consideró optimista la plataforma de producción petrolera proyectada en el Paquete Económico 2026 de 1.79 millones de barriles diarios (mdb) -incluyendo condensados y producción con socios.
 
 "Un supuesto clave detrás del Presupuesto para 2026 es que Pemex revertirá su decreciente producción petrolera y entregará 1.79 millones de barriles diarios. Consideramos que este objetivo parece optimista dados los desafíos estructurales del sector.
 
 "De no cumplirse, podría quedar un déficit de entre 0.3 y 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en ingresos fiscales. Si esto se combina con desviaciones en otros sectores, las presiones fiscales podrían intensificarse", estimó.
 
 En otras palabras, señaló, "Pemex sigue siendo un tema delicado", ya que los cuantiosos pasivos contingentes de la compañía continúan representando riesgos para las finanzas públicas.
 
 "Las agencias calificadoras son conscientes de las rigideces fiscales y las vulnerabilidades relacionadas con Pemex. Moody's ha mantenido una perspectiva negativa desde noviembre de 2024 y podría rebajar la calificación de México a Baa3 en los próximos meses, alineando su calificación con la de Fitch. Sin embargo, no prevemos que México pierda su grado de inversión en el futuro próximo", expresó en su reporte para inversionistas fechado el 26 de septiembre.
 
 "La principal preocupación radica en el potencial de crecimiento económico de México a mediano plazo. Con una inversión pública de tan sólo 2.5 por ciento del PIB, los cuellos de botella en infraestructura, en particular en energía, podrían limitar la capacidad del País para aprovechar al máximo las oportunidades de nearshoring", agregó.
 
 
OTRAS NOTAS