La Brújula
EN EL SEXENIO PASADO, ENTRE muchas otras cosas, le quedaron a deber en demasía a la Zona Industrial: la regeneración de avenida Industrias fue un asco, pregúntele a los usuarios; la modernización del Eje 140 quedó como una promesa incumplida; no pudieron o no quisieron elevarla al nivel de un Organismo Público Descentralizado; asomaron la intentona de crear un nuevo recinto de entre 800 y mil hectáreas, sin lograrlo; como tampoco nunca lograron una intervención mínimamente exitosa, sobre las laterales de la carretera federal 57.
LA ZONA INDUSTRIAL QUEDÓ bastante, bastante lejos de ser ese recinto competitivo que le llena el ojo a inversionistas.
LO QUE SÍ FUE HECHO, SE DEBIÓ más a la iniciativa de industriales agrupados en la UUZI, antes que a un esfuerzo gubernamental que a lo más, promovió la creación de una estación de emergencia, Bomberos y Cruz Roja, hoy subutilizada, la otra, abandonada por completo.
EN SEPTIEMBRE PASADO, AL finalizar el informe de actividades por su primer año en funciones, en el capítulo SLP, la presidenta del país Claudia Sheinbaum, parpadeó un par de ocasiones, cuando a iniciativa propia, un grupo de empresarios locales le expusieron en un rápido resumen ese antecedente descrito, y ofreció darle atención, lo que en parte se tradujo con la recepción que dieron a integrantes de la Alianza Empresarial, la semana pasada, diputados de la comisión de Hacienda, en el recinto legislativo de San Lázaro.
ES DECIR, EN MENOS DE UN MES hubo una respuesta a una inquietud planteada a la mandataria nacional. Los hay alcaldes de grandes urbes del país que hacen fila, para tener una atención así, sin resultados.
LO QUE VUELVE INTERESANTE LA iniciativa desde lo local, es que se trata de la primera ocasión, formal, en que se busca la decisiva participación del nivel federal, con la posibilidad -siempre existe- de que allá autoricen alguna partida extra, o específica, para atender las varias demandas que tiene la Zona Industrial potosina.
NECESIDADES, HAY MUCHAS, EL mantenimiento rutinario, al menos bacheo, es una de ellas. Mucho se va lograr en recuperar competitividad, con lo más elemental. Muy al estilo de los gobiernos de la 4T, seguro van a empezar por lo que es lo más directo en responsabilidad: las laterales de la carretera 57.
EL IMPACTO SERÁ MÁS AL enfoque de la movilidad. Pero es un avance.
¿DEUDA PARA OBRAS?, EL NUEVO MODELO
EN LOS PASILLOS DE LA CÁMARA de Diputados, donde está a todo lo que da la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se escucha con relativa frecuencia el sitio común de que la cobija no alcanza para todo. Con ello se abre la interrogante de cómo la Federación, sin caer en irresponsabilidad, puede promover el desarrollo de infraestructura a niveles locales, entiéndase, estados y municipios.
LO QUE SE ESCUCHA CON frecuencia también, es la palabra deuda, a corto o largo plazo. A fin de cuentas, es una cantidad que debe pagarse de algún lado.
EL MODELO QUE SE INSINÚA ES que los gobiernos locales recurran a ese tipo de financiamiento, con la promesa de que la Federación repondrá ese recurso. ¿Cuándo? En algún momento.
SI ES ASÍ, VA EXIGIR A LOS gobiernos de una muy ingeniosa, eficiente y disciplinada política de gasto. Y ahorro también.
LOS GOBIERNOS ESTATALES PUEDE que tengan más flexibilidad y maniobra, sus recursos son más amplios, y con un límite, comprometer porcentaje de sus participaciones federales. No así los municipios, más acotados, y con múltiples servicios de los que son responsables.
BAJO ESE ESQUEMA, LA GRAN mayoría de los más de dos mil municipios en el país, quedan con esa opción cancelada, con presupuestos anuales que oscilan entre los 5, 10, 15 o 20 millones de pesos.
UNA PAVIMENTACIÓN DECOROSA, una nueva vialidad, por lo general cuesta mínimo -con servicios incluidos-, un millón de pesos.
MUJERESPODER
EL PODER TRANSFORMADOR DE LAS mujeres, en el país, es decisivo y también necesario. Colectiva 50+1 realiza su Cuarto Congreso Nacional en SLP, donde reúne a 800 liderazgos femeninos.
ADEMÁS DE QUE COLOCA A LA ciudad como un espacio clave para impulsar la agenda de género, es el efecto también en el turismo de convenciones, y que reactiva a las industrias de la hotelería, restaurantera y servicios.
EL FORO, QUE COMIENZA EL 10 DE octubre en el Centro de Negocios Potosí, con la participación de destacados liderazgos, ex gobernadoras, senadoras, diputadas federales, o la ultramaratonista Lorena Ramírez; lo coordina la industrial potosina Rosa Bechara.
EXCELENCIA RESTAURANTERA: PREMIOS DIONISIO
EN UNA MANERA DE RECONOCER lo mejor de la gastronomía potosina, la entusiasta Canirac prepara la entrega de la primera edición de Premios Dionisio. Ocho categorías en total. El 16 de octubre en el Club de Golf La Loma, del empresario Carlos López Medina. Es una noche de sabores, imperdible.
@LA_BRÚJULA_O