Esta reforma se impulsa en un entorno en la que han aumentado las revisiones en Estados Unidos y en donde hay actualizaciones constantes de los aranceles
La vigencia de 10 años a las patentes de los agentes aduanales que se contempla en la reforma a Ley Aduanera, además de incertidumbre, impactaría en despidos masivos de gente especializada y afectación directa al comercio exterior, aseveró Javier Cendejas Meneses, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Noreste (Comce).
Esta reforma se impulsa en un entorno en la que han aumentado las revisiones en Estados Unidos y en donde hay actualizaciones constantes de los aranceles.
En rueda de prensa, explicó que la reforma busca cerrar la puerta al contrabando, y en este proceso en este año, el SAT abrió 109 expedientes penales por juicios cercanos a los 23 mil millones de pesos, y ha cancelado decenas de patentes aduanales, pero la solución no debe afectar a la competitividad.
Refirió que actualmente hay 853 patentes aduanales, en donde hay pymes con menos de 100 operaciones al mes, y hay alrededor de 120 agencias con más de mil operaciones, que emplean entre mil y 2 mil personas especializadas.
"Limitar la vigencia de agentes aduanales a 10 años no sólo elimina una licencia, significa desmantelar negocios que generan miles de empleos altamente especializados, capital humano técnico, y certidumbre operativa del País".
Cendejas Meses dijo que la prórroga que propone la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, es que la patente sea a 20 años renovable, para asegurar la continuidad que requiere el sector.
"En el Comce Noreste hacemos un llamado a reconocer la función estratégica del agente aduanal, y a garantizar un marco regulatorio que fortalezca, y no que debilite la competitividad de México".
La propuesta legislativa a la Ley Aduanera, amplía la responsabilidad solidaria de los agentes aduanales y limita la vigencia de sus patentes a 10 años a este gremio que hace inversiones de largo plazo en bodegas y centros de almacenamiento en México y Estados Unidos para atender las operaciones de sus clientes del comercio exterior.
Otros temas abordados por Cendejas Meneses se enfocaron en que nuevamente reaparece el riesgo del estatus de aranceles estadounidenses que pagarán algunos productos, una vez que se cumpla la prórroga de 90 días al cierre de este mes, pero confía en que México siga pagando un arancel promedio, por debajo de otras naciones.
También urgió a los exportadores a prepararse para cumplir la Manifestación de Valor Electrónica que a partir del 9 de diciembre del 2025 deberán de documentar la información relacionada al valor en aduana de la mercancía de forma digital en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM), porque en caso de incumplimiento o datos incorrectos, vienen multas que podrían ser en algunos casos, considerables.