San Luis Potosí, SLP.- El abogado especialista en Derecho Fiscal, Jorge Chessal Palau, y presidente de la Barra Mexicana de Abogados (BMA) Capítulo San Luis, concluyó que la legislación sobre el Impuesto sobre Emanaciones Contaminantes (ISEC) debe incorporar por obligación una etiqueta para el producto de esa recaudación.
La propuesta del especialista es que los fondos se canalicen a fideicomisos cuya administración garantice el desarrollo de medidas oportunas que realmente ayuden a disminuir el impacto medioambiental de los gases de efecto invernadero generados por la industria.
Aunque el impuesto ecológico, creado en 2023, no debe desaparecer, Chessal Palau consideró que sí requiere una mayor regulación.
Además, sugirió que la Ley de Ingresos Estatal debe clarificar los incentivos concedidos a aquellos contribuyentes cuyas acciones demuestren la reducción de las emanaciones contaminantes.
Para Chessal Palau, las adendas realizadas por la Secretaría de Finanzas en la Ley de Ingresos 2025, a finales del año pasado, no constituyen incentivos, sino "meros descuentos" aplicados a la tributación del ISEC para las empresas contribuyentes.
El presidente de la BMA Capítulo San Luis enfatizó que es "necesario contar con recursos etiquetados, específicamente para el tema ambiental". Por ello, pidió eliminar la posibilidad discrecional en el uso de esos recursos tributados, garantizando su aplicación a través de fideicomisos que procuren la protección del medioambiente.