La inversión de los residentes en el extranjero, es decir, la tenencia de inversiones de los hogares, sociedades y el Gobierno mexicano en el exterior, resultó en un saldo de 879 mil 718 millones de dólares al cierre de junio
Pese a que la inversión de los no residentes en México registró un saldo de 1.5 billones de dólares al cierre del segundo trimestre de 2025, es probable que este monto se disipe hacia delante debido a los efectos de la reforma judicial, los aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre por la renegociación del T-MEC.
De acuerdo con datos del Banco de México, la inversión de los residentes en el extranjero, es decir, la tenencia de inversiones de los hogares, sociedades y el Gobierno mexicano en el exterior, resultó en un saldo de 879 mil 718 millones de dólares al cierre de junio de este año.
En contraste, las inversiones de los no residentes o los extranjeros en México registraron un saldo de más de 1.5 billones de dólares, lo que llevó a que la Posición de Inversión Internacional (PII) Neta de México -es decir, la diferencia entre los saldos de los activos y los pasivos financieros de residentes de México con el exterior- presentara un saldo deficitario de más de 644 mil millones de dólares.
Erick Martínez, estratega y analista de Barclays Investment Bank, explicó que la PII negativa o deficitaria de México significa que las inversiones de los extranjeros en el País son mayores que los activos que tienen los mexicanos en el exterior o en otros países.
Es decir, la PII es negativa porque los extranjeros invierten más en activos nacionales que lo que invierten los mexicanos en activos del exterior.
"Puede ser que una empresa mexicana tenga una planta en Texas, eso cuenta como un activo de inversión extranjera directa de un mexicano afuera, eso sería positivo, pero es más grande la inversión que tienen los extranjeros dentro de México.
"Creo que donde vamos a empezar a ver una debilidad va a ser en 2026, pues a la hora de que gana Trump y de que aumenta la incertidumbre por el T-MEC, ahí es cuando vamos a ver el golpe en la inversión extranjera directa", comentó Martínez en entrevista la semana pasada.
"Aunque sea negativa (la PII), la connotación no es mala porque al final es inversión que crea empleos, que crea valor en el País entonces el hecho de que sea negativa pues refleja que México ha sido un país atractivo para invertir por parte de los extranjeros", explicó Martínez en entrevista la semana pasada.
El saldo de los 1.5 billones de dólares de los no residentes refleja decisiones de inversión de mediano y largo plazos tomadas en años anteriores, por lo que es probable que los datos al corte de junio de este 2025 aún no reflejen el impacto de los aranceles, la reforma judicial y más aún, de la incertidumbre por la renegociación del T-MEC.
"Siempre hay un rezago en la parte de la inversión, sobre todo la inversión extranjera directa porque para montar una fábrica, para montar un proyecto tan grande son años de planeación entonces realmente la inversión que ahorita vemos realizada es el producto de una planeación de hace tres, cuatro o más años.
"Creo que donde vamos a empezar a ver una debilidad va a ser en 2026, digamos que los proyectos que venían el año pasado, pues a la hora de que gana Trump y de que aumenta la incertidumbre por T-MEC, ahí es cuando vamos a ver el golpe en la inversión extranjera directa", comentó.
Hasta ahorita no lo hemos visto tanto, simplemente porque estamos viendo la realización de inversiones pasadas y a lo mejor el año que entra es cuando ya pudiéramos ver una disminución más importante, por este mismo rezago que hay entre los proyectos, abundó.