plano informativo

Educación, arte, pensamiento y sociedad

Educación, arte, pensamiento y sociedad

TRANSVERSALIDAD EN LAS ARTES DESDE LA ESCUELA PÚBLICA

El pensamiento transversal tiene lugar cuando somos capaces de liberarnos de todas aquellas “ideas preconcebidas”. Desde el punto de vista de la psicología, el pensar desde la transversalidad, nos permite buscar soluciones a los problemas de una forma atípica; es lo que comúnmente conocemos por “creatividad” o “pensamiento divergente”. Partiendo de este concepto, a manera de “idea preconcebida”, suponemos que la utilidad del arte desde la perspectiva del “pensamiento convergente”, se limita únicamente al plano de la degustación yel esparcimiento, como una de tantas formas de aprovechar y administrar el “tiempo libre” para sofocar los momentos de ocio. Sin menoscabo de esta idea, resulta contradictorio que, para dar lugar al “hecho artístico”, el artista tiene que liberarse de toda “idea preconcebida”, poniendo en juego su “pensamiento divergente”, agotando todos los caminos para llegar a un fin.Por ello, más allá del plano degustativo orecreativo, el arte y sus lenguajes poseen una innumerable gama de posibilidades transversales que tienen el poder de impactar en todas las formas, ámbitos y actividades de la vida.

Hace algunos años llevé mi vehículo al taller después de haber recorrido varios de ellos durante casi una semana. Al llegar, me sorprendió ver a una sola persona encargada del establecimiento. Estaba sentado en un acumulador e interpretaba con su guitarra “StairwayToHeaven” de Led Zeppelin. Al verme, se levantó intempestivamente dirigiéndose a mí para preguntarme: “¿Qué le pasa al superpoderoso?” a lo cual yo le contesté: “¡Pues nada!... Se apaga a unas cuadras después de arrancarlo”, “¡Ah! deje voy por el escáner”, respondió. El sujeto se dirigió a una enorme caja de madera con herramienta desordenada y sacó una manguera de aproximadamente medio metro; colocó un extremo en su oído y el otro lo dirigió hacia el motor en donde él supuso se encontraba el problema. A los pocos minutos el mecánico me dijo: “¡ya está! Sustrajo una pieza de un viejo coche que se encontraba ahí mismo y se la instaló al mío. Toda una travesía entre talleres sofisticados hasta llegar a aquel lugar y, en cuestión de minutos, solucionar mi problema. Llegando a casa, le pedí a “Alexa” que sintonizara “Escalera al Cielo”; en ese momento me puse a reflexionar en torno a aquel mecánicoquecantaba sin errores en inglés británico; sin duda, un ejemplo cotidiano de “pensamiento divergente” … dio con la consonante adecuada liberado de “ideas preconcebidas”.

Albert Einstein, pasaba largas horas frotando su violín e interpretando a Mozart.Era algo así como un virtuoso aficionado el cual recurría a la música, quizá, aparentemente… para desconectarse del razonamiento científico, o bien, encontrar en ella, la inspiración y una forma de despejar la mente, para seguir trabajando posteriormente, supongo, en la “teoría de la relatividad”. Contrastes quizá entre el tiempo y el espacio, pero sí, definitivamente, dos ejemplos en donde se incorpora el arte desde otra perspectiva, desde la cotidianeidad.

En el año 2000, atendiendo a las inquietudes de un grupo de profesores de preescolar y primaria, el Instituto Cultural de Aguascalientes estableció las condiciones necesarias para dar inicio a las actividades en torno al “Programa de Educación Artística en el Nivel Básico”, conocido inicialmente como PROEA y, posteriormente PROARTE, sumando de esta manera, voluntades con el Instituto de Educación de Aguascalientesjunto con otras dependencias de gobierno estatal, dando lugar a una nueva forma de política cultural, extendiendo la enseñanza de las artes más allá de la Casa de la Cultura, haciendo de las escuelas primarias públicas laboratorios de difusión cultural, dando como resultado un andamiaje pedagógico transversal entre el arte, la ciencia, la tecnología y humanidades, articuladamente con la vida académica yel torno real e inmediato de las y los menores atendidos en aquel entonces. Este programa operó hasta el 2014 a través de tres objetivos sustantivos básicos:

1° Promover el desarrollo de la creatividad infantil, entendida como un proceso mediante el cual tiene lugar la industriosidad, el poder de fantasía, el juego, la capacidad de asombro y la toma de decisiones, echando mano de la gama de posibilidades para la resolución de problemas y satisfacer necesidades;

2° Incentivar el desarrollo de la sensibilidad para, por una parte, formar públicos a corto, mediano y largo plazo, los cuales contaran con las herramientas pedagógicas suficientes para hacer suyos los bienes, productos y servicios culturales y, por otra, detectar aquellas aptitudes orientadasal aprendizaje y práctica continua de alguna disciplina artística, a través de la oferta educativa de los talleres libres, en las diferentes dependencias del Instituto Cultural; y

3° Legitimar el peso curricular que merece la educación artística en la enseñanza básica, agotando las bondades pedagógicas y transversales de sus lenguajes (música, teatro, danza, literatura y artes visuales), articuladamente con el universo de materias o asignaturas del Plan de Estudiosdel Nivel Básico.

De los catorce años de experiencia del “Programa de Educación Artística en el Nivel Básico”, se pueden mencionar innumerables ejemplos de transversalidad en la enseñanza, los cuales, sin lugar a duda, rompieron paradigmas al margen de “ideas preconcebidas”; experiencias que tuvieron que enfrentar inercias institucionales, actitudes docentes y dudas acerca de esta aparente“nueva utilidad del arte”en las escuelas públicas. Los cuadros docentes del PROEA estaban conformadas por áreas, con base en documentos programáticos sistematizados y relacionados con los programas de estudio de primaria, organizados en cuatro unidades temáticas: desarrollo neuropiscológico, expresión y creatividad, técnica artística, y apreciación y aplicación de las artes. Estas unidades, funcionaban bajo el mismo esquema de lo que ahora conocemos como “campos formativos”. Unidades temáticas articuladas entre sí y con cada una de las “materias o asignaturas” de primaria, para tener como resultado proyectos relacionados con la realidad inmediata de las y los alumnos.Es así como se abordaba el pensamiento lógico matemático por medio de la música, interpretando catos, juegos y rondas tradicionales; la concientización del esquema corporal mediante la danza y, al mismo tiempo, revisando historias regionales, puntos geográficos, usos y costumbres con bailes tradicionales; elaborando vestuario a partir de material de desecho, para encarnar personajes de la historia de México, recurriendo a la literatura para desarrollar la oralidad con base en textos dramáticos; escribiendo cuentos con onomatopeyas, poniendo énfasis en la redacción y principios gramaticales; conociendo la teoría del color y aplicándolaa la noción de volumen, peso, espacio, cantidad y distancia a través de objetos bidimensionales y tridimensionales; pintando murales con énfasis en la identidad en el contexto Post – Revolucionario, contrastando con el entorno de las y los menores; analizandoel efecto de los “pútridos” para la elaboración de pigmentos enproyectos pictóricos; escuchando “Sensemayá” de Silvestre Revueltas, contextualizando los principales acontecimientos del Modernismo Mexicano de la primera mitad del siglo XX; organizando exposiciones bajo los principios básicos de la museografía, con temáticas acerca del cuidado del medio ambiente, la importancia de los museos en la vida cultural, la vocación de los museos y galerías del Estado de Aguascalientes; en fin, hasta hacer uso de medio metro de manguera (no solo como “escáner”),colocando en un extremo una boquilla de corneta y en el otro, una botella de plástico sin fondo para dar lugar a una corneta. Todo un universo inagotable de actividades trasversales.

El sustento metodológico del PROEA consistió en“el juego”, bajo el principio ineludible de que “el niño y la niña tienden por naturaleza y derecho,a descubrir su entorno jugando”. En la educación preescolar el juego es primordial para aprender mediante cantos, juegos y rondas; experimentar con los colores, modelar con plastilina, dramatizar, reír, saltar e interactuar en un ambiente libre de tensión, sin la amenaza de las “evaluaciones”, siempre motivados sin la necesidad de un castigo de por medio, educando con amor, respetando las diferencias individuales y el ritmo de cada niña y niño, dependiendo sus rasgos particulares de personalidad. Del tránsito de la educación preescolar a la educación primara, el juego como elemento metodológico, pasaba a segundo término o bien, se erradicaba totalmente; atender a “reglas” rígidas que implicaban más “rigor” y “disciplina”, el castigo se convertía en recurso cotidiano ante los desaciertos y los esquemas de evaluación comenzaban a ser amenazantes,poniendo en juego una suerte de competencia; sus aprendizajes eran medidos bajo los mismos estándares, entre otras tantas experiencias poco placenteras,como condicionantes ineludibles paraconseguir un peldaño escolar más de la mejor manera posible. “Jugar” es igual a portarse mal y romper reglas, es un acto de indisciplina; sin duda, una “idea preconcebida” que represento un reto pedagógico para el PROEA.

Ese enorme sesgo formativo, convirtió cada experiencia didáctica en una actividad placentera, agregando a esa metodología lúdica, fresca y amigable, una actitud docente de respeto en torno a las diferencias individuales con base en la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” de Howard Gardner, estableciendo a priori que “todos somos inteligentes”, la magia radica en manifestar esa inteligencia de acuerdo a nuestra personalidad, nuestros intereses, necesidades, anhelos, gustos, aptitudes y entornos, definiendo al educando como un ser capaz de poseer una inteligencia individual o varias de ellas, en el terreno de la música, la corporalidad, la intra personalidad e intra personalidad, el pensamiento visual, el número, la expresión oral o escrita…Liberar de “ideas preconcebidas” bajo esta postura, fue también considerar que las etapas evolutivas para desarrollar “las inteligencias” del niño, no responden únicamente a “períodos”o “estadios”, sino también a medios propicios, ambientes específicos de estimulación, tal y como los define Lippman en la “Filosofía para niños” y, asimismo, esos ambientes de estímulos dependen de los entornos reales, en donde diariamente se desenvuelvela niña y el niño, como lo describe Eliot Eisner en la “Contextualización de la inteligencia”, postura pedagógica íntimamente ligada con “Lectura de la realidad” de Paulo Freire” y la Metodología de Proyectos, definida ahora con claridad sustantiva para la “didaxis”, en los Planes de Estudio de la Nueva Escuela Mexicana.En suma, todo un conjunto metodológico basado en un pensamiento y una actitud didácticatransversal, lateral, divergente y creativa.

México ha dado un paso importantísimo con la actual reforma educativa, reforma sin precedentes y sin los referentesabsolutos las experiencias de otros países, con un sentido de trasversalidad, en donde sí, en su momento,algunas“reformas” dieron lugar de manera acertada, pero parcialmente desarticulada a la “construcción del conocimiento”, al “aprendizaje por competencias”, a la enseñanza por medio de “objetivos de aprendizaje” o a la clasificación del conocimiento humano en “materias o asignaturas”;lejos de la realidad y las necesidades del sujeto a educación, de su día a día, de su genuino bienestar social como futuros agentes de cambio, como ciudadano responsable, crítico, proactivo, reflexivo e indudablemente feliz.Hoy la educación está planteada en términos de “campos formativos” y “ejes articuladores”, con una visión pedagógica divergente en donde el arte y sus lenguajes, juegan ya un papel preponderante.Solo hace falta que el artista este ahí, en las aulas de clases, enfrentando la realidad infantil y asumiendo un papel como participe de la transformación; porque para poder hablar de “enseñanza artística en las escuelas”, hay que llevar al compositor, al director de orquesta, al músico, al escritor, al poeta, al dramaturgo, al actor, al pintor, al escultor, al fotógrafo, al grabador, al coreógrafo, al bailarín… realizando un trabajo articulado con el profesor de primaria con las misma misión, valor, visión y objetivo transversal para educar.

Finalmente, la transversalidad de las artes resulta un tema que damás para el análisis y la reflexión, a través de un ejercicio crítico y eminentemente respetuoso que no solamente abordesus efectos desde la actitud docente en las aulas de clase, sino también en asuntos relacionados con la democracia, la participación y el bienestar, desde las instituciones culturales, educativas, hasta el conjunto de dependencias que conforman un gobierno con rostro social con ideales de gobernanza… Aguascalientes, necesita un Instituto Cultural con una genuina política cultural transversal, con vocación social y una actitud de servicio que no anteponga sus intereses políticos, familiares y personales, reduciendo su labor a la producción de “espectáculos”, de “shows” con públicos efímeros que ocupen centenas de butacas y robustezcanlas estadísticas con cortinas de humo o simulaciones, en estricto apego a una Ley de Cultura transparente, sin lagunas y sesgos en su interpretación y aplicación. 

“Nihi novum sub sole”

OTRAS NOTAS