Los gabinetes de seguridad de México y Estados Unidos anunciaron la creación de un grupo de trabajo para prevenir el huachicol, además de la implementación de una serie de medidas entre las que se encuentra facilitar el intercambio de información entre autoridades aduanales, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El anuncio se hizo en el marco de la reunión inaugural del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos, como parte del Programa de Cooperación de Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley, acordado durante la reciente visita del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.
"Se anunció la creación de un grupo de trabajo bilateral para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas, así como cooperar en materia decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicó.
En esta primera reunión, apuntó la Cancillería, se avanzó la cooperación para compartir información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga, además de perfilar las acciones para intensificar el entrenamiento de elementos de ambos países en materia de seguridad.
El Programa de Cooperación se acordó el 3 de septiembre pasado. Entonces, se informó que un grupo de alto nivel llevaría a cabo acciones para reforzar la seguridad fronteriza enfocadas en detener el flujo de armas, de drogas y la migración ilegal.
El pasado 7 de septiembre, Grupo REFORMA dio a conocer el desmantelamiento de una red de elementos de la Secretaría de Marina y funcionarios aduanales que permitieron el desembarco de 31 buques, provenientes de Estados Unidos, que contenían millones de litros de combustible que fueron declarados como aceites y aditivos para eludir el pago de impuestos.
El 1 de mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) a quienes acusó, entre otras cosas, de introducir a su país combustible robado a Pemex.
Durante la reunión del viernes, se informó además la puesta en marcha de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego", enfocada a atender el trasiego irregular de armamento.
"Entre las metas principales de esta iniciativa se incluyen el aumento de operativos fronterizos para impedir el ingreso de armas a México, la ampliación del uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas, fortalecer el intercambio de información y el incremento de investigaciones y judicialización de casos", detalló la Secretaría.
Los representantes de Estados Unidos indicaron que como parte de su programa "Sin rastro" y desde el 20 de enero pasado, han iniciado más de 125 investigaciones por tráfico de armas, se han llevado a cabo aseguramientos de armas de fuego e identificado presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.
A la reunión asistieron el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; el subsecretario de Inteligencia e Investigación, Héctor Elizalde; la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Marcel Figueroa; el director general de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Omar Reyes Colmenares; el subjefe operativo del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional (EMCDN), Juvenal Cortés González; el subjefe operativo del Estado Mayor General de la Armada, Jorge Víctor Vázquez Zárate y un representante de la Fiscalía General de la República.