Alrededor de 420 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron en el Primer Modelo Universitario de la UNAM, en el que simularon una sesión del pleno de la Cámara de Diputados y criticaron la falta de oportunidades, la impunidad, la pobreza y la falta de Estado de Derecho.
El evento inaugurado por el Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí y el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, inició luego de que el también presidente de la Junta de Coordinación Política regaló a los asistentes un kit que consistía en una mochila negra con la leyenda "Cámara de Diputados" en letras blancas y un termo con la frase "Modelo Parlamentario Universitario de la UNAM".
El kit, que fue mostrado por el propio Monreal en el auditorio Aurora Jiménez, incluía también una libreta, una pila de teléfono y una pluma.
El coordinador morenista dijo que los regalos tenían como objetivo que los estudiantes recordaran su visita a la Cámara de Diputados.
"Les tengo un obsequio por su visita, para que lo recuerden siempre, porque yo estoy seguro que aquí van a surgir, sin que ustedes lo sepan, líderes extraordinarios", indicó.
El morenista recordó que su inquietud por participar en la vida púbica surgió cuando era estudiante de preparatoria, tras una invitación similar a la que les realizó a las y los asistentes, a quienes les detalló que ha sido cuatro veces diputado federal, tres veces senador, Gobernador de su estado, Zacatecas, y Alcalde de Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
"Mi vida la he dedicado al servicio público, toda mi vida, y nunca he tenido una sola denuncia de nada, aunque la difamación me persigue, la adversidad, pero es parte de", indicó.
Durante el debate, que se extendió por varias horas, José Raúl Pliego Hernández, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, advirtió que su intervención sería una amplificación de verdades.
Sin Monreal o Lomelí presentes, dijo que mientras ellos se encuentran discutiendo, millones de jóvenes languidecen en el silencio de la exclusión y con la convicción de que el sistema los ha abandonado.
"Hoy somos su voz y esta voz no es para endulzar palabras, es para amplificar verdades incómodas y esto no es de un discurso protocolario, es una llama a la conciencia crítica, porque en las calles se acabó el mundo para muchos, se acabó el mundo de las oportunidades reales, del mérito y de la justicia para todos. Lo que queda es un desierto de un sistema pensado para reproducir privilegios y para mantener intactas las relaciones de poder", afirmó.
Sin referirse a un partido o un gobernante en particular, el estudiante sostuvo que se vendió como democracia la fachada para una oligarquía que privatizo el Estado y criticó el sistema de justicia que, dijo, se vendió al mejor postor.
"Unos pocos hombres deciden en cuatro paredes el destino de millones, ellos tienen los martillos de la ley para moldearnos y para nosotros, la mayoría. Estamos encadenados a ser ruedas que giran en una maquinaria que nos devora.
"Dónde queda la justicia en este sistema y, repito, no hay justicia donde hay impunidad, la justicia no está ciega la han vendado y puesto al servicio del mejor postor. Cuando el rico viola la ley en impunidad y al pobre se le criminaliza por sobrevivir, no hay Estado de Derecho, hay un Estado de sitio disfrazado de legalidad", sostuvo.
El estudiante advirtió que el reto es la unidad desde la diferencia.
"Este sistema no es causalidad, es diseño, un diseño que nos declara enemigos, nos separa: norte y sur, universidad pública y privada, ciudadanos de primera y de segunda, nos venden que el problema es el vecino y no el sistema que nos explota a todos (...) La oligarquía se hace más fuerte cuanto más divididos estemos, nuestra fuerza es hacer un frente común desde la diferencia, una unidad sin uniformidad, un crisol de luchas por la libertad", agregó.
Aseguró que no están jugando a ser legisladores, sino ensayando a ser los diputados que México necesita: críticos, informados y valientes.