espectáculos

Retrata Speitzer lucha contra el sida

El montaje teatral Cruise. Mi Última Noche en la Tierra tiene la misión de retratar los avances sociales y médicos destinados a la comunidad gay, comparados con lo que se tenía en los ochenta y noventa con los contagios del sida.

Así lo consideraron Alejandro Speitzer, protagonista y productor de la obra, y Alonso Íñiguez, director de la puesta creada por el británico Jack Holden.

El unipersonal marca el debut como productor teatral de Speitzer, quien se asoció con Óscar Uriel y Sergio Gabriel para tal aventura.

Sobre su rol en escena, Speitzer resaltó la importancia de profundizar en el contexto de los personajes que interpreta, los cuales desprenden varios universos.

"Son muchos personajes, cada uno tiene su mundo, tiene su historia; lo que me llama la atención de ellos es que son personajes valientes, y eso me cuestiona y me pregunto '¿yo habría sido capaz de hacer eso?

"Me parece muy importante dignificarlos y darle su espacio. Es importante hablar de esto porque hace 30 años no se podía: todo era 'no gay, no pride, no fiesta, no libertad'. Ha habido un avance respecto al pasado y hay que ver hacia el futuro", indicó el actor de Oscuro Deseo.

Aunque en la época en que se desarrolla la puesta, comentaron los entrevistados, había una infinidad de prejuicios respecto a la comunidad gay, el avance se detecta en cómo se percibe el VIH actualmente.

El actor añadió que Michael, uno de los roles a los que da vida, resulta un ejemplo sobre lo complicado que es enfrentar un diagnóstico tan delicado.

"El personaje que más me llega es el de Michael, que cuenta todo lo que se vivió en el Soho de los ochenta; se entera, con el amor de su vida, que son positivos a VIH.

"Habla de las segundas oportunidades: '¿Qué vas a hacer si tienes una segunda oportunidad? ¿Qué vas a hacer si te dan un diagnóstico de que te quedan cuatro años de vida? ¿Vas a vivir la vida? ¿Te vas a tirar en tu cama? ¿Qué vas a hacer?'", cuestionó el histrión.

Con fecha de estreno para el 24 de octubre en el Teatro Milán, Íñiguez adelantó que la obra pondrá a su público a reflexionar sobre los privilegios que existen en el presente con los avances en los tratamientos contra el sida.

"Lo que hizo Jack es que nos puso a pensar que gozamos de ciertos privilegios y no sabemos por qué los gozamos.

"La obra es para mirar hacia atrás y nos dice que hay cosas que podemos hacer hoy y que no hubieran sido posibles sin una gran cantidad de personas que lucharon, que murieron. Y es importante que las generaciones nuevas lo sepan", destacó Íñiguez en entrevista.

"Los avances médicos llegaron tarde porque antes el gobierno se sentía intimidado porque el sida afectaba a hombres homosexuales y no a hombres heterosexuales blancos, es un tema de contexto que hay que entender", añadió Alejandro.

Para celebrar el proyecto, la producción está trabajando para que el escritor Jack Holden pueda asistir a la primera presentación en México.

 

 

 

OTRAS NOTAS