locales

San Luis Potosí reduce más de 40% contagios de dengue

Hasta el momento se han confirmado más de 143 casos de dengue en el estado, sin fallecimientos

San Luis Potosí, SLP.- Con respaldo de alcaldes, campañas de descacharrización y capacitación escolar, la Secretaría de Salud reporta un avance importante; los esfuerzos comunitarios serán clave para sostener esta tendencia.
 
La titular de la Secretaría de Salud estatal, Leticia Gómez Ordaz, anunció que al corte del presente año se registra una disminución de más del 40 % en los contagios por dengue comparado con el mismo periodo del año anterior, y señaló con orgullo que no se ha documentado ninguna defunción por esta enfermedad en la entidad.
 
“Ha sido un gran avance y quiero reconocer a todos los alcaldes por el apoyo con el personal y con jornadas de camiones de basura para poder hacer la recolección, y en las escuelas con capacitación para los padres de familia para que recojan la basura y la echen en el camión. Eso es lo más importante para evitar el dengue, a pesar de que el año pasado tuvimos muchas lluvias y eso impidió que todo se logrará plenamente”, expresó la funcionaria.
 
Hasta el momento se han confirmado más de 143 casos de dengue en el estado, sin fallecimientos.  
 
En contraste, en años anteriores el panorama fue más grave, En el ámbito nacional, los datos apuntan a un incremento sustancial en 2024: México cerró ese año con 125,160 casos confirmados de dengue, un aumento del 56 % sobre 2023, y con 478 defunciones confirmadas, lo que representó un alza del 57 % respecto al año previo.
 
Si se toma como referencia la afirmación del gobierno estatal —que la reducción supera el 40 %—, esto implicaría que en el mismo periodo del año anterior San Luis Potosí pudo haber tenido en torno a 240–250 casos (aproximadamente) y algunas defunciones.
 
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti (y en menor medida Aedes albopictus) infectado con alguno de los cuatro serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 o DENV-4).
 
Síntomas comunes:
 
Fiebre alta
 
Dolor de cabeza intenso, especialmente detrás de los ojos
 
Dolores musculares y de articulaciones
 
Malestar general, fatiga
 
Náusea, vómito y pérdida del apetito
 
En algunos casos, erupciones cutáneas y molestias abdominales
 
En formas más severas (dengue con signos de alarma o dengue grave), pueden aparecer hemorragias (sangrados nasales, en encías), moretones, shock o falla orgánica.
 
La presentación clínica puede variar de leve a grave, y es crucial la vigilancia médica oportuna para prevenir complicaciones.
 
La secretaria de salud atribuye el descenso al conjunto de acciones coordinadas:
 
1. Recolección intensiva de basura y descacharrización
Evitar acumulación de recipientes que recogen agua de lluvia o estancamientos es vital. Estas acciones son esenciales porque el mosquito reproduce sus larvas en pequeños depósitos de agua.
 
2. Capacitación y sensibilización escolar y comunitaria
Informar a padres, estudiantes y vecinos para que eviten almacenar agua o permitan criaderos del mosquito.
 
3. Apoyo de los ayuntamientos
Coordinación de jornadas con camiones de basura y personal municipal para reforzar las labores de limpieza.
 
4. Vigilancia epidemiológica y fumigaciones
Identificación de zonas de riesgo y aplicación de medidas locales contra el vector.
 
Estas estrategias coinciden con prácticas reconocidas mundialmente para control del dengue, eliminación de criaderos, vigilancia continua y participación social.
 
El hecho de que San Luis Potosí registre una reducción superior al 40 % en casos de dengue y cero decesos hasta ahora es un logro significativo que sugiere que las estrategias de prevención están dando frutos. No obstante, esta tendencia no debe llevar a la complacencia, el dengue es impredecible, sus vectores encuentran nuevas formas de reproducirse y las lluvias pueden volver a favorecer brotes. La consolidación de esta mejora dependerá del mantenimiento constante de programas de limpieza, vigilancia y educación comunitaria.
 
El verdadero reto será sostener este avance durante la temporada crítica de lluvias —y demostrar que la coordinación entre instancias estatales, municipales y la ciudadanía puede hacer la diferencia. En ese desafío radica el siguiente capítulo de esta historia, ¿podrá San Luis Potosí mantenerse como referente en combate al dengue y evitar que resurjan brotes?.
OTRAS NOTAS