Se estima que los aires acondicionados consumen alrededor del 10 % de toda la electricidad del mundo
En medio de un clima cada vez más extremo, México es uno de los países con más rezago en Latinoamérica y en el mundo en la adopción de aire acondicionado con sólo el 33% de cobertura, lo que representa una oportunidad para esta industria, de acuerdo con un análisis de la firma Daikin.
En su documento "Climatización y equidad térmica: Hacia una transición eficiente en América Latina", presentado ayer en el marco de la AHR Expo en Cintermex, Daikin también evidenció que en México adquirir un aire acondicionado rebasa el promedio del ingreso mensual.
Eso significa que si el llamado índice de esfuerzo AC es superior al 100%, un hogar debe destinar más de un mes completo de ingresos para adquirir un equipo y en México ese índice está en 125%, mientras que en Brasil en 117%.
"Aunque hoy la demanda de aire acondicionado en América Latina es relativamente baja, los factores estructurales sugieren que la región está a punto de entrar en una fase acelerada de demanda, impulsada por aumento de temperaturas, urbanización y densificación de zonas cálidas, mayor accesibilidad tecnológica y aspiracional", señaló Daikin.
Ese crecimiento sin una estrategia adecuada, añadió, puede generar mayor estrés en las redes eléctricas, aumento de emisiones por uso de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global y mayor inequidad térmica, donde sólo los hogares de mayores ingresos acceden a equipos eficientes.
Se estima que los aires acondicionados consumen alrededor del 10 % de toda la electricidad del mundo, mucha de la cual es a través de combustibles fósiles y produce grandes cantidades de CO2.
Por lo cual, el alza de la demanda de aire acondicionado en América Latina plantea retos como el garantizar el acceso al confort térmico y evitar un aumento desproporcionado de las emisiones y la carga sobre las redes eléctricas.
"De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, si no se adoptan estándares mínimos de eficiencia energética y refrigerantes de bajo impacto climático, el consumo eléctrico de aires acondicionados podría duplicarse en la región para el 2050.
"(Pero) en países como México o Brasil, el escenario más catastrófico es que el AC podría representar más del 20% de la demanda total de electricidad frente a niveles actuales", advirtió Daikin.
Por lo que el análisis enfatiza en que no basta con desarrollar tecnologías en los AC, sino que es indispensable asegurar que sean accesibles, asequibles y comprendidos como un bien común.