La incertidumbre seguirá siendo parte de la industria automotriz hasta que se logre revisar el T-MEC en 2026, por lo que ahora mismo se deben aprovechar las herramientas con las que cuentan y llegar mejor preparados al proceso de revisión, coincidieron expertos en el conversatorio "Acelerando la industria automotriz: Retos y oportunidades", organizado por Mundi.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), mencionó que la industria automotriz mexicana atraviesa un momento decisivo, en el que es fundamental priorizar la producción con fines de exportación.
"Lo que estamos viendo es que la afectación por los aranceles (impuestos por EU) no afecta por igual a la industria, afecta según el tipo de armadora, el origen de la armadora, por el tipo de integración regional, hasta por modelo y hoy se ha vuelto más complejo.
Esta complejidad por cumplir con las disposiciones del Registro Federal en Estados Unidos y las derivadas de las distintas órdenes ejecutivas han vuelto más complejo el cumplimiento de las reglas del T-MEC", insistió.
Ante ello, llamó a que haya una mayor facilitación comercial en México por parte de la Secretaría de Economía (SE).
"Tal vez el único programa que tenemos que resguardar junto al Gobierno, es el programa de fomento a las exportaciones, el programa de INMEX. Lo tenemos que cuidar, atesorar y modernizar. Sabemos que este instrumento ha habido muchos abusos en él, pero no podemos estigmatizar a sectores y a industrias estratégicas", expuso.
Llamó a hacer una modernización del programa INMEX para hacer efectivos los beneficios de la importación temporal y sobre todo hacer efectiva la continuidad de la expansión de la exportación.
Por su parte Daniel Romero, presidente del Comité Automotriz de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Querétaro, coincidió en que, tras el estancamiento que hubo en los primeros meses del año, en los meses recientes ha habido un mejor desempeño, pero la industria sigue padeciendo ineficiencias.
"Creo que tiene que haber mayor apoyo a las cadenas logísticas porque, si es cierto, hay retrasos en las aduanas. Hay grandes problemas burocráticos y se deben eliminar las barreras burocráticas. Está tomando hasta una semana más el proceso, están atorados en los puertos de Manzanillo, en el AIFA, están tomando más tiempo las liberaciones", insistió.
Ante ello, apuntó, las empresas automotrices han tenido que incrementar sus niveles de inventario, lo que se traduce en capital de trabajo estancado.
"Cuando hay menos barreras permiten ser más continuos en la fabricación", añadió.