negocios

El inglés sigue dominando en el mundo laboral

En México sólo 5 por ciento de la población lo domina, pero a nivel profesional el porcentaje es del 14 por ciento

Aunque en los últimos cinco años, el idioma chino ha crecido 3 por ciento anual, el inglés es el idioma más solicitado en el mundo laboral, señalaron especialistas.
 
 En entrevista, Juan Miguel Santillán, director de operaciones de Berlitz México, comentó que en el 70 por ciento de las vacantes mejor pagadas se pide que los postulantes dominen el inglés a un nivel técnico y fluido con el fin de transmitir ideas o negociar acuerdos.
 
 "El 70 por ciento de las vacantes en posiciones estratégicas relacionadas con tecnologías avanzadas e ingenierías son muy demandadas, por ello, solicitan individuos bilingües y el inglés ya es un requisito obligatorio", detalló.
 
 Señaló que en México sólo 5 por ciento de la población lo domina, pero a nivel profesional el porcentaje es del 14 por ciento.
 
 "Se necesita inversión en educación y tecnología. En nuestro caso, como institución de idiomas, los más demandados son: inglés, español, francés, italiano, alemán y portugués", añadió.
 
 De acuerdo con la prueba EF (English Proficiency Index) de 2024, México logró una puntuación de 459 puntos en cuanto al dominio del inglés, ubicándose en la penúltima posición a nivel Latinoamérica y en la 87 de 116 países.
 
 Silvia Blanco Vásquez, directora del Centro de Lenguas Extranjeras (Celex) Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), compartió a Grupo REFORMA que, debido a la demanda en el campo laboral, 86 por ciento de su matrícula opta por el inglés en vez de otros idiomas.
 
 "Es el idioma central, una herramienta para acceder a oportunidades laborales, casi el 90 por ciento de nuestros estudiantes lo prefiere, después le sigue el francés, alemán, italiano y recientemente el chino mandarín", reveló Blanco.
 
 Destacó que en los últimos años, el chino ha experimentado un crecimiento importante debido a factores como la posición comercial de China, el arribo de empresas provenientes de ese país, así como por su dificultad.
 
 "En los últimos cinco años, la demanda de cursos para aprender chino tanto de alumnos como de gente externa ha aumentado 3 por ciento anual, en gran medida por el poder adquisitivo que ofrecen ciertas empresas para quienes lo dominan", aseveró.
 
 Añadió que, aunque el crecimiento es constante, llevará más de cinco años para que el chino se empareje al mismo nivel del inglés.
 
 "Probablemente, llevará más de un lustro para que pueda equiparse al inglés en cuanto a demanda y popularidad", destacó.
 
 Por su parte, Santillán dijo que aunque la influencia de China se ha expandido en América Latina y que la mayoría de sus procesos de manufactura los realizan en su mismo país, una gran parte de los proveedores de tecnología continúan usando el inglés.
 
 "Aunque pongan una empresa china de manufactura en México, como fue el caso de BYD, lo que piden realmente es inglés. La demanda de chino está por debajo del 1 por ciento, sin embargo, esto no quiere decir que no será importante en el futuro", finalizó.
 
 Blanco comentó que otros idiomas como coreano y el japonés han cobrado popularidad debido a temas como la tecnología, entretenimiento y recientemente la apertura de negocios con Corea del Sur.
 
 "La demanda de idiomas en empleadores ahora es de hasta tres idiomas, tampoco hay que olvidar al francés, que es oficial en ciertos organismos internacionales, o al alemán en cuanto al tema automotriz e incluso al árabe para asuntos diplomáticos", apuntó.
 
OTRAS NOTAS