plano informativo

Celebran medio siglo de investigaciones en la metrópoli maya de Cobá en México y Washington D.C.

Hace 50 años, el Proyecto Arqueológico y Topográfico de Cobá, Quintana Roo, dirigido por George Stuart y William Folan, tuvo sus primeras temporadas de campo in situ, de cuyas investigaciones da cuenta una exposición en el Museo Maya de Cancún.
 
Cobá: a más de 50 años de investigación arqueológica es organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Boundary End Archaeology Research Center, en colaboración con el gobierno local de Cobá. Fue inaugurada el 4 de septiembre de 2025, con la presencia del epigrafista y director del Boundary End Archaeological Research Center, David Stuart, quien de manera emotiva recordó su infancia en el sitio.
 
El especialista de la Universidad de Texas en Austin compartió que su interés por entender los glifos mayas le nació a la edad de ocho años, cuando vivió en Cobá con su familia, donde su padre, el arqueólogo George Stuart, realizó campamentos de investigación junto con William Folan y con la madre de David Stuart, la artista Gene Stuart, quien hacía dibujos de los murales, en la segunda mitad del siglo XX.
 
La antigua ciudad de Cobá está situada al norte de Quintana Roo. En su apogeo alcanzó una población de entre 80,000 y 120,000 habitantes, similar a la del actual sitio arqueológico de Tikal, en Guatemala.
 
Es una de las pocas ciudades mayas que conserva su nombre antiguo, el cual significa “lugar de aguas ondulantes”, al haber sido fundada en un conjunto de lagos. Se distingue también por su amplia red de caminos blancos, o sacbe’ob, el más largo mide 100 kilómetros y llega a Yaxuná, ciudad contigua a Chichén Itzá.
 
La arqueóloga María José Con Uribe, a quien está dedicada la muestra en virtud de sus más de 30 años de trabajo en la Zona Arqueológica de Cobá, destacó que el sitio fue una de las metrópolis más grandes e importantes del área maya.
 
“Se caracterizó por grandes conjuntos arquitectónicos, una red de caminos de corta, mediana y larga distancia, así como una extensa zona habitacional, de más de 70 kilómetros cuadrados. Su historia dinástica sigue estudiándose y en el futuro revelará el devenir del sitio, sus relaciones con otras entidades y la magnitud de su hegemonía”, comentó. 
 
En el recorrido por la exhibición se aprecian imágenes de la zona arqueológica, de algunos de los trabajos de campo y de la familia Stuart en su paso por Cobá, así como dibujos de George y Gene Stuart, quienes documentaron algunos de los monumentos; así como de David Stuart en su carrera profesional como epigrafista. Se incluyen fotos de las personas que entonces vivían en Cobá e interactuaron con los arqueólogos y sus familias.
 
La exposición abre con más de 50 fotografías, documentos y dibujos de la Colección Boundary End Archaeological Research Center, organización sin fines de lucro, fundada por George Stuart; y cierra con imágenes de otros proyectos arqueológicos en el sitio, principalmente llevados a cabo por el INAH. Asimismo, presenta fragmentos de pintura mural y un panel de piedra, encontrados en Cobá. 
 
La curaduría es de la directora ejecutiva del Boundary End Archaeology Research Center, Nelda Issa Marengo Camacho, y la arqueóloga mexicana María José Con.
 
La exhibición también se inaugurará en el Mexican Cultural Institute, en Washington D.C, el 15 de octubre de 2025; en ambas sedes permanecerá hasta mediados de enero del 2026; posteriormente, se exhibirá en la comunidad de Cobá, Quintana Roo, hacia diciembre de 2026.
 
OTRAS NOTAS