nacionales

Plantean prohibir a Somos México aportaciones en línea

Un mecanismo parecido usó en 2020 la agrupación de Margarita Zavala que buscaba convertirse en el partido México Libre

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila prohibir a Somos México, organización de simpatizantes de la Marea Rosa que busca ser partido, recibir aportaciones económicas a través de terminales de punto de venta y sistemas de pago móvil.
 
 Un mecanismo parecido usó en 2020 la agrupación de Margarita Zavala que buscaba convertirse en el partido México Libre, y por ello se le negó el registro.
 
 De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), Somos México o Personas Sumando en 2025 A.C. tenía en su página de internet un enlace en el que, tras escribir los datos personales para la afiliación, permitían al interesado entrar a una página en la que podían realizar su donativo, a través de la empresa Mercadotecnia, Ideas y Tecnología.
 
 La agrupación consultó al INE si podía usarla, pero la autoridad le advirtió que la normatividad prohíbe aportaciones a través de terminales de punto de venta y sistemas de pago móvil, pues esos mecanismos no garantizan la fiscalización del origen de los recursos que reciben las organizaciones, ya que no permite la plena identificación de los aportantes ni la trazabilidad del dinero.
 
La organización quedó inconforme con la prohibición e impugnó ante el TEPJF al argumentar que si la norma no lo permite, el INE puede usar su facultad para modificar sus lineamientos y hacerlo posible.
 
 "El esquema propuesto sí permite la plena identificación de las personas titulares de las tarjetas bancarias y la trazabilidad del origen de los recursos, sin que resulte aplicable el criterio de la Sala Superior relacionado con la aplicación CLIP (usada por México Libre)", justificó.
 
 En su proyecto de sentencia, que se prevé tendrá mayoría, el magistrado Felipe de la Mata propone a sus compañeros confirmar la prohibición del INE, señalando que dicho mecanismo sí podría ser semejante a la aplicación Clip.
 
De la Mata coincidió con el INE en que el hecho de que ingresen los datos personales de la persona no significa que pertenezcan a los propietarios de las tarjetas que se usen o, en su caso, que los recursos alojados en las tarjetas sean propios.
 
 La justificación de que el procesador de pagos es seguro, consideran ambas autoridades, se refiere a la seguridad del pago no así a la trazabilidad del mismo para efectos de fiscalización.
 
 "Como puede advertirse, la responsable fundó y motivó su determinación, analizó los pormenores del planteamiento de la recurrente y explicó las razones por las que consideró que el esquema planteado no es adecuado para la recepción de aportaciones correspondiente", plantea el magistrado.
 
 En 2020, el TEPJF determinó que México Libre utilizó la aplicación Clip para recibir aportaciones en efectivo, a pesar de ser advertida de que el mecanismo no estaba permitido en el sistema de partidos políticos por no permitir identificación plena de aportantes.
 
 En ese momento se argumentó que en reiteradas ocasiones el INE le informó a la organización que no podía usar ese mecanismo, y debía usar trasferencias o cheque, y no hizo atendió, por lo que la autoridad no sabía si las aportaciones eran lícitas.
OTRAS NOTAS