nacionales

Cómo son y dónde se construirán las Viviendas para el Bienestar

El programa Vivienda para el Bienestar entregará 186 mil casas en 2025; se priorizan zonas conectadas y grupos vulnerables mediante sorteo público sin intermediarios.

Con el objetivo de garantizar el derecho a una vivienda digna, el Gobierno de México impulsa el programa “Vivienda para el Bienestar”, que contempla la entrega de 186 mil nuevas casas durante 2025.
 
El proyecto se articula a través de terrenos donados, financiamiento público, criterios técnicos de localización y un sistema de asignación transparente, sin intermediarios ni favoritismos.
 
Durante una conferencia matutina, el director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, informó que ya se han identificado y donado 303 predios en todo el país, que suman 866 hectáreas disponibles para desarrollo habitacional.
 
De ese total, se dará prioridad este año a 266 predios ubicados en 266 municipios de las 32 entidades federativas, donde se construirá el primer bloque de 86,030 viviendas.
 
¿Cómo serán las viviendas?
Las Viviendas del Bienestar tendrán un mínimo de 60 metros cuadrados, tres recámaras, cocina, baño y área común.
 
Están diseñadas para promover la vida familiar, la densidad urbana y el acceso a servicios básicos. Se construirán en zonas cercanas a escuelas, centros de trabajo y transporte público, según confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 
¿Dónde se construirán?
La ubicación de las viviendas responde a criterios técnicos y sociales. A diferencia de modelos anteriores que relegaban los desarrollos a la periferia sin servicios, este programa prioriza zonas habitables y conectadas.
 
Las áreas de intervención se definen con base en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) publicadas por la Secretaría del Bienestar en el Diario Oficial de la Federación.
 
• ZAP rurales: 1,345 municipios con alta marginación, pobreza extrema, población indígena o afromexicana y accesibilidad limitada
• ZAP urbanas: 43,111 Áreas Geoestadísticas Básicas en 2,376 municipios con condiciones similares de exclusión
 
En esta primera etapa, se contempla la construcción en 20 estados: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
 
¿Quiénes pueden acceder?
El programa está dirigido a personas y familias que históricamente han estado fuera del sistema de crédito formal. Los requisitos incluyen:
 
• Ingresos menores a dos salarios mínimos
• Ser mayor de edad con dependientes económicos
• No contar con vivienda propia
• No haber recibido apoyos previos de Conavi
• No ser derechohabiente del Infonavit ni del FOVISSSTE
• Vivir en zonas consideradas de atención prioritaria
 
Los grupos prioritarios son mujeres jefas de familia, madres solteras, personas indígenas o afromexicanas, adultos mayores y personas con discapacidad.
 
Hasta el mes pasado, 61,060 personas se habían registrado en los 58 módulos instalados en 55 municipios. El 80% de las solicitudes provienen de mujeres.
 
¿Cómo se asignarán las viviendas?
Uno de los componentes más innovadores del programa es el sistema de asignación. No habrá listas ni recomendaciones. Las viviendas se entregarán por sorteo público en tres fases:
 
1. Registro documental (11 al 23 de agosto)
2. Visitas domiciliarias para diagnóstico socioeconómico (26 de agosto al 18 de septiembre)
3. Asamblea pública con sorteo (14 de noviembre)
 
“La asignación se hará con reglas claras y verificables, priorizando a quienes están en mayor situación de necesidad”, afirmó Rodrigo Chávez Contreras.
 
Meta nacional: 1.2 millones de viviendas nuevas antes de 2030
Este esfuerzo forma parte de una estrategia nacional que contempla:
 
• 500 mil viviendas construidas por Conavi
• 600 mil adicionales por Infonavit
• 100 mil por FOVISSSTE
• 100 mil créditos para vivienda nueva y 250 mil acciones de mejoramiento por la Sociedad Hipotecaria Federal
• 1 millón de escrituras para otorgar certeza jurídica
 
En total, el Gobierno proyecta entregar 1.2 millones de viviendas nuevas antes de 2030, junto con 1.55 millones de créditos para mejoramiento habitacional.
 
OTRAS NOTAS