internacionales

Impone EU pago de 100 mil dólares al año a visados H1-B

El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto una tarifa de 100.000 dólares anuales (unos 85.000 euros) como contraprestación para emitir los visados H1-B

El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto una tarifa de 100.000 dólares anuales (unos 85.000 euros) como contraprestación para emitir los visados H1-B, que están pensados para mano de obra extranjera altamente cualificada en sectores especializados, y evitar así el "abuso" que, según las autoridades estadounidenses, se estaba cometiendo hasta ahora contra los trabajadores del país norteamericano.
 
"El programa de visas de no inmigrante H-1B se creó para traer trabajadores temporales a Estados Unidos para que desempeñaran funciones adicionales y altamente calificadas, pero se ha explotado deliberadamente para reemplazar, en lugar de complementar, a los trabajadores estadounidenses con mano de obra menos cualificada y peor remunerada", reza el documento emitido por la Casa Blanca con la proclamación de la nueva tarifa.
 
Para la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las empresas de sectores como el tecnológico habrían estado aprovechándose de este programa de visados para contratar a extranjeros sin las correspondientes capacidades ni cualificación, provocando que trabajadores estadounidenses fueran "despedidos" y sus salarios tendieran a caer.
 
El tipo de visado H1-B fue diseñado para "cubrir puestos de trabajo para los que no hay trabajadores estadounidenses altamente cualificados y con formación" y, en cambio, "perjudica los salarios y las oportunidades laborales" de los empleados nacionales, afirman desde la Casa Blanca.
 
"Necesitamos trabajadores. Necesitamos excelentes trabajadores. Y esto prácticamente garantiza que eso es lo que va a suceder", ha indicado el mandatario estadounidense después de firmar la orden en el Despacho Oval.
 
De esta manera, las empresas que busquen contratar a un trabajador de estas características deberán abonar 100.000 dólares además de su salario, lo que provocará que las empresas prefieran capacitar "a un recién graduado de una de las mejores universidades de nuestro país" en vez de a un extranjero no cualificado. "Simplemente no es económico", ha sostenido el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.
OTRAS NOTAS