Municipios potosinos con mayor actividad sísmica: Tamasopo, Villa Hidalgo, Guadalcázar, Matehuala y la Zona Metropolitana
Hoy 19 de septiembre se cumplen 40 años de una de las tragedias que marcó a México: el terremoto de magnitud 8.1 del 19 de septiembre de 1985. Eran las primeras horas de la mañana cuando el sismo azotó a la Ciudad de México, además, la fecha dejó otra herida 32 años después. El mismo día, pero en 2017, un fenómeno similar, de magnitud 7.1, devastó varios sitios del país.
El sismo del 19 de septiembre de 1985, de magnitud 8.1, ocurrió a las 7:19 horas. La coincidencia marcó nuevamente a México el 19 de septiembre de 2017, cuando a las 13:14 horas ocurrió otro terremoto, esta vez de magnitud 7.1.
De acuerdo con datos oficiales, el terremoto de 1985 dejó 6 mil muertos; estimaciones no oficiales indican hasta 10 mil fallecidos.
Más de 30 mil personas heridas y daños en casi 100 mil edificios.
Por su parte al sismo de 2017, de acuerdo a cifras oficiales, dejó 369 personas fallecidas
Participara SLP en simulacro nacional
A raíz del sismo de 1985 se instauró el 19 de septiembre como el Día Nacional de Protección Civil, y para conmemorar a las víctimas de este sismo, por ello se realizan simulacros a nivel nacional en donde se enseña a los ciudadanos a actuar ante un hecho de esta naturaleza.
Hoy San Luis Potosí se sumará al Simulacro Nacional en el que participarán organismos públicos y privados, una actividad muy útil para saber enfrentar una emergencia, como es el caso de un sismo.
En este segundo simulacro nacional, en San Luis Potosí se tendrá un total de 84 mil 120 participantes y 1 mil 273 inmuebles, se los cuales 338 son federales, 197 estatales, 26 municipales y 662 Privados. La Coordinación Estatal de Protección Civil, participará con 100 elementos en las cuatro regiones del Estado, para apoyar a las siguientes instituciones que lo han solicitado vía oficio girado a la dependencia.
Todos podemos poner nuestro granito de arena
Todos podemos poner nuestro granito de arena en materia de protección civil, empezando por nuestra casa, con medidas preventivas, que refieren a nuestras instalaciones eléctricas, de gas entre muchas otras a fin de evitar riesgos de accidentes, señaló el coordinador general de Protección Civil en el Estado, Mauricio Ordaz Flores.
Destacó que desde hace ya varios años se sabe que San Luis Potosí es una zona sísmica, por lo que estos ejercicios son muy importantes para mejorar los procesos que se han desarrollado en lugares donde hay mayor cantidad de personas.
Recordó que la experiencia que dejaron los sismos de septiembre en la Ciudad de México es un recordatorio permanente para estar preparados y mencionó que hay una buena oportunidad para demostrar que San Luis Potosí está listo para enfrentar este desafío, en coordinación con diversas autoridades e instituciones de socorro y seguridad pública.
UASLP se sumará al simulacro
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) llevará a cabo el Segundo Macro Simulacro Universitario, en el marco del Día Nacional de Protección Civil y en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017. La actividad se efectuará a las 09:30 horas, de manera previa a la actividad nacional programada para el mediodía.
Antonio Garza Nieto, jefe del Departamento de Seguridad y Resguardo de Bienes Patrimoniales de la UASLP, explicó que la institución decidió adelantar el ejercicio para que el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional puedan apoyar plenamente el desarrollo del operativo. La hipótesis central será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Michoacán, aunque en las diferentes entidades universitarias se trabajará con distintos escenarios, como conatos de incendio y fugas de gas y vapor.
El funcionario destacó que este ejercicio busca fortalecer las capacidades de respuesta de la comunidad universitaria, que participará de manera simultánea en 82 inmuebles de entidades académicas y de gestión, mientras que el Centro de Mando estará instalado en la Facultad de Psicología, en la Zona Universitaria Oriente.
Sismos en septiembre, una coincidencia
Expertos han señalado que es una coincidencia que eventos de magnitud importante ocurran históricamente en septiembre, ya que los sismos no se pueden predecir y tampoco suceden por temporadas, por lo que eventos como los de 1985 y 2017 no deben interpretarse como patrones.
La principal recomendación a la población es mantenerse preparados ante cualquier contingencia, estar atentos a los sistemas de alerta, elaborar un plan familiar de protección civil, y contar con una mochila de emergencia.
Los municipios potosinos en los que se ha encontrado mayor actividad sísmica son Tamasopo, Villa Hidalgo, Guadalcázar, Matehuala y la Zona Metropolitana, que están en constante monitoreo.