columnas

Auge de inversión en SLP vs el futuro de TMEC

La Brújula.

EN EL DIARIO OFICIAL DE LA Federación en su edición del 17 de septiembre, apareció el anuncio de consulta pública, para que las partes involucradas presenten en un plazo de 60 días, a partir de su publicación, los comentarios sobre el funcionamiento del TMEC, el instrumento comercial en el que está soportado, la mayor parte de la economía de México.
 
TAMBIÉN LE RESTA incertidumbre, un poco, y fija plazos específicos: la revisión del tratado por la Comisión de Libre Comercio, será en julio de 2026. Hay una fecha. Lo prevé el artículo 34.7 del instrumento (revisión y extensión de la vigencia). La publicación la firma Marcelo Ebrard, ahora secretario federal de Economía, y uno de sus artífices, en el sexenio pasado.
 
¿CÓMO LLEGARÁ SLP A ESA revisión? ¿Cuánta confianza brinda y lo perciben los inversionistas en el extranjero?
 
PARA EL CUARTO AÑO DE gobierno, es último trimestre 2024 y el primero de 2025, la inversión extranjera directa, en cifras actualizadas, es de 894.5 millones de dólares.
 
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, es la que concentra esa inversión; transportes, correos, y almacenamiento, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural.
 
AHORA, EN EL AÑO NATURAL, enero a diciembre 2024, la cantidad fue de 3 mil 649.4 millones dólares.
 
ES MUY COMPLEJO, EN ANÁLISIS superficiales de ocasión, hablar de caídas o no. Más cuando otras 20 o 25 entidades federativas no captan arriba de los 300 a 500 millones dólares.
 
LA ECONOMÍA ESTATAL MUESTRA solidez, compare que esos poco más de 3 mil y pico millones dólares del año pasado, es comparable a lo acumulado del sexenio pasado.
 
LA SECRETARÍA DE DESARROLLO Económico, aún y con los desafíos de la reconfiguración comercial con EU, ha mantenido a SLP como un destino para la inversión extranjera, y que tiene como sede, sin distingos políticos, en ese orden: Villa de Reyes, capital, Villa de Pozos, Matehuala, Zaragoza, Mexqutic, y próximamente, Ciudad Valles. En una genuina, descentralización de la inversión.
 
PREOCUPANTE SERÍA, SÍ, reportar cifras en ceros, lo que no sucedió, lo que sugiere que SLP, frente a la revisión del TMEC, es de las entidades mejor preparadas, con ecosistemas más saludables, para continuar en una tendencia favorable.
 
LA ZONA NORTE DEL PAÍS, EN LA que ahora incorporan a SLP, será la más favorecida al concluir la revisión del TMEC.
 
AUNQUE ME PREOCUPA, SEGURO también a los sectores productivos, cómo quedarán los términos y condiciones del capítulo laboral, y las reglas de origen.
 
EQUIPO COMPACTO. UNO DE los principales logros que tiene la economía estatal, es que anticipaban un cataclismo por la incertidumbre que desató la belicosa política comercial que impuso el gobierno norteamericano lo que desató una incertidumbre. Y sin embargo, permaneció a flote.
 
EL GABINETE ECONÓMICO integrado por Sedeco, Sectur, STPS, Sifide y otras, es uno de los más sólidos de la administración del gobernador Ricardo Gallardo, cuando corresponde, con frecuencia coinciden en las cifras, hay sintonía, y claridad en los objetivos.
 
ASÍ SE VIO, POR EJEMPLO, ENTRE Sedeco-Sectur, con la necesidad urgente de reactivar el muy, muy, muy estratégico vuelo San Luis-Vallarta. Es probable que sea abierto otra vez, con Viva Aerobús u otra aerolínea en el portafolios de negociaciones, en el primer trimestre de 2026.
 
SALVADOR GONZÁLEZ, AL FRENTE de la Secretaría de Desarrollo Económico, como cabeza de sector, ha propiciado que se dé esa tendencia de crecimiento.
 
A POCO MÁS DE UN AÑO DE asumir funciones (julio de 2024), Yolanda Cepeda como capitana de Secretaría de Turismo Estatal, logró romper esa inercia muy burocrática que tuvo la dependencia, para convertirla en una de contacto con los sectores que mueven la industria turística, sí promociona a la entidad, observado en los mejores niveles de ocupación hotelera, derrama y afluencia, sin que influyeran factores, como las, ejem, escandalosas alertas de viaje americanas.
 
LOS DATOS HABLAN, LAS CIFRAS DE Grupo OMA, operador del aeropuerto potosino, muestran que en 2025 el flujo de crecimiento de pasajeros internacionales, es de los más altos, contra años pasados, entre un 10 y 12 por ciento.
 
MIENTRAS, EN LA SECRETARÍA DE Trabajo y Previsión Social, aún con la circunstancia del vaivén internacional, con marcados altibajos, pero sigue la generación de empleo. No se ha detenido. Las caídas, obedecen a factores cíclicos de inercia nacional.
 
POZOS, EN MOVIMIENTO. Para ser su primer año con una gestión municipal, Villa de Pozos muestra crecimiento, los mayores crecimientos, en sector industrial y en el inmobiliario. También en infraestructura, en el que canalizó una inversión de 300 millones de pesos en pavimentaciones y nuevas vialidades.
 
POZOS SIGUE COMO UN municipio muy prometedor.
 
LA VENTAJA COMPETITIVA QUE LO coloca por encima de otros municipios metropolitanos, es la inmensa disponibilidad de reservas territoriales que le anticipan un crecimiento más rápido y ordenado.
 
LA VÍA ALTERNA ORIENTE, O libramiento como lo llaman en esferas gubernamentales, la que cruzará desde la carretera Rioverde a la 57, en un trazo de 11.5 kilómetros; le dará un efecto de mayor plusvalía a las reservas y desarrollos aledaños.
 
TAMBIÉN PERMITIRÁ QUE LA urbanización crezca en la zona municipal, aledaña a la carretera a Rioverde y que había permanecido estancada en los años pasados.
 
HAY UN DATO RELEVANTE, POR EL que Villa de Pozos queda rankeado dentro de los municipios que mueven la economía estatal.
 
EL CENSO ECONÓMICO 2024, elaborado por Inegi, muestra que los que tienen mayor participación en manufacturas, la principal industria de SLP y soporte de las exportaciones -léalo en millones de dólares-, son SLP con 53.2, Villa de Reyes con 30.7, y Villa de Pozos con 4.9.
 
AHORA, PONDERE QUE ESE crecimiento medido, data de la etapa delegacional. Con las gestiones y nuevas empresas instaladas, promovidas por la presidenta del Concejo Municipal, Tere Rivera, el porcentaje puede duplicarse al término de los primeros tres años de vida del quincuagésimo noveno municipio.
 
POZOS, BAJO ESA LÓGICA, CRECE más rápido que otros en la región metropolitana. El comparativo, sin el afán de polemizar, lo pueden hacer contra un Cerro de San Pedro depredado por completo y en una nueva etapa -ojo con eso- de abandono; o el semiindustrializado Mexquitic de Carmona.
 
RIVERA PRESENTA EL PRIMER informe de trabajo el próximo martes a las 11:00 horas, en Plaza Las Américas.
 
AEHM, CONTINUIDAD. AL momento, todo indica que Iván Chávez logrará en el mes de marzo de 2026, obtener la Presidencia de la Asociación Estatal de Hoteles y Moteles, después de completar el periodo que ejercía don Rafa Armendáriz (DEP) con actitud ejemplar y con resultados.
 
ANTES DE LA ELECCIÓN, VIENE LA presentación de un plan de trabajo que expone la situación actual del gremio hotelero y sus desafíos.
 
CHÁVEZ HA CUMPLIDO CON ÉXITO la primera encomienda, logró mantener la unidad gremial -un postulado esencial que hizo siempre Don Rafa-, acercarse con cada una de las representaciones, y mantener contacto con ellos.
 
ADEMÁS DE HACERLO TAMBIÉN con otras piezas esenciales para el sector, como la Secretaría de Turismo Estatal, tour operadores y agencias de viaje, ha construido en los meses que ha estado al frente de la AEHM, lo que los especialistas llaman sinergia.
 
LOS DESAFÍOS ESTÁN AÚN POR enfrente, es urgente la regulación del servicio de hospedaje que se ofrece a través de plataformas.
 
PERO HAY SÍNTOMAS FAVORABLES en zonas del interior del estado, o en las de mayor atractivo turístico, se pudo este año crecer dos puntos en la ocupación hotelera, lo que habla del esfuerzo conjunto que propulsa Chávez.
 
ASÍ, EN LOS PROMEDIOS regulares -temporada vacacional es otra cosa- el Altiplano y Zona Media, los porcentajes pasaron de un 47 a un 49, y en la Huasteca o área metropolitana de 55 a 57.
 
OTRAS NOTAS