Importante y pedagógico el simbolismo que representó el Grito desde Palacio Nacional dado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Primero por ser la primer mujer presidenta de México.
Valorar que privilegió hacer arengas de mujeres y con ello reconocer y destacar el papel fundamental que han tenido las mujeres en la historia de México. incluir alternadamente a los héroes con los nombres de heroínas como Josefa Ortiz Téllez-Girón, Leona Vicario y Gertrudis Bocanegra. Resaltó la particularidad de nombrar a Josefa Ortiz Téllez Girón y no esa costumbre patriarcal de nombrar a las mujeres anexando su nombre al del marido, con la preposición “DE” cuyo significado es de pertenencia. Es tan ofensivo como el contenido de ese lenguaje que aún persiste de referirse a “la mujer DE…” o “es MI mujer” este último también alude y denota la pertenencia. Humanas convertidas de objetos de pertenencia, es parte de la normalización de la cosificación de las mujeres. Romperlo en una arenga en la conmemoración de la independencia de México y en un acto que hace (siempre) evidente la concepción de la historia en un cumulo de símbolos en la historia de México.
Reivindicar la participación de las mujeres (que no femenina) Recordar que las mujeres jugaron un papel crucial en la lucha independentista y en la construcción del país, lo que contrasta con la visión tradicionalmente machista y de los hombres (que no masculina) de la historia.
Muy importante para inspirar a las nuevas generaciones de niñas, niños y juventudes. Al mencionar a estas heroínas, Sheinbaum motiva a las niñas y juventudes mexicanas a aspirar a roles de liderazgo y a sentirse representadas en la historia del país.
Promover la igualdad de mujeres y hombres (que no de género) Al destacar la importancia de las mujeres en la historia.
Obviamente marcar un precedente histórico como primera mujer presidenta de México, y dejar un legado que inspire a futuras generaciones de mujeres a participar en la política y en roles de liderazgo. No tengo duda de que así fue el contenido histórico del “Grito de Independencia” resultado de su reflexión.
Lo escribo desde la frialdad objetiva. Sin filias ni fanatismo. Y solo desde la mirada de quien esto escribe con una niñez y adolescencia precoz en el interés de la vida pública de México y del mundo. Desde el privilegio personal de haber contado con un contexto de información e impulsada desde lo familiar con una curiosidad de información que sigue sin ser saciada. Porque tenemos décadas observando y señalando sobre el significado del “del DE” en nuestras vidas, hermanas DE, hijas DE, novias DE, esposas DE, amantes DE.
Y sin embargo esta mirada no tiene ni contiene hacer reflexión ni textos “mujeristas” NO. No es y nunca ha sido por ahí. Antes del “generismo”; de la misoginia de la ID de Género. De la cultura WOKE, del “me siento mujer”. Vaya antes de todo ello. Las feministas teníamos una consigna; “cuerpo de mujer no garantiza conciencia de género” y aunque sigue teniendo sentido desde las diferencias del constructo social del género, asignado por sexo. No quisiéramos nunca que se traslapara el entendimiento. Pues buscamos la desarticulación del género. Por ser (este cumulo de comportamientos asignados por sexo) el origen de todas. Absolutamente todas las desigualdades, las injusticias, la cosificación, el feminicidio, el odio que vivimos las mujeres en todas las etapas de nuestra vida y en todas las edades.
Y bueno una cosa es el contenido, el impacto, la pedagogía de las arengas de la presidenta Sheinbaum y otra muy diferente. El ejercicio de su gobierno, las políticas públicas, el presupuesto dirigido a las mujeres de todas las edades. Y NO. No me traigan a colación los “programas sociales del Bienestar” ningún programa social suple la transversalidad de la política publica, la política publica es el único instrumento que desde el gobierno (debe) está diseñado para la solución de los problemas, la atención a las necesidades (especificas) La especificidad que debe contener la política publica para mujeres, niñas y adolescentes. Luego entonces la política publica es quien de mejoría en la calidad de vida. Por ejemplo; no existe programa social (aun estando en la Constitución) que supla o equipare a contar con un trabajo formal. El programa para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras y solteras, que ofrece un apoyo bimestral de mil seiscientos pesos para ayudar a la economía de madres trabajadoras y solteras. Nunca será equiparable al significado intrínseco para una mujer trabajadora (no debe importar su estado civil) ganar su salario (con todos los derechos sociales incluidos) a recibir un recurso del gobierno. ¿Sabe usted por qué? Porque de esa construcción histórica que buscamos hacia la igualdad para las mujeres mexicanas, esta como un principal objetivo la Autonomía Económica. Es lo mismo “estirar la mano” y recibir dinero del padre, marido etcétera, que del gobierno. (Gobierno hoy paternalista, además) Lo que el gobierno está obligado a garantizarnos a las mujeres, es un trabajo decente con salario digno. El porcentaje de mujeres (55.3% ENOE/INEGI 2025) en el “empleo informal” es más alto que el de los hombres, esa informalidad esta mayoritariamente en actividades relacionadas con la preparación de alimentos. Así que es a través del diseño de la política publica que el Estado cumple su misión de garantizarnos (entonces sí) el bienestar social. El crecimiento económico y la seguridad social.
Un tema cruel que no se ha abordado adecuadamente a partir de la realidad que lo genera. El Embarazo en adolescentes. En las páginas oficiales se encuentra y narra “una ligera disminución en los últimos años…” aluden a “falta de métodos anticonceptivos, la ausencia de educación sexual y (por último) l VIOLENCIA SEXUAL son algunos de los factores clave que perpetúan esta situación, la cual el gobierno federal busca contrarrestar con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes” (ENAPEA) lo que en la narrativa oficial se encuentra como tercera causa, en realidad es la primera. Pues el 92% de las adolescentes embarazadas lo son por abuso sexual en su entorno familiar. Al igual que el “embarazo infantil” (niñas de 10 a 14 años) en esta franja de edad la situación es más critica aun (98% la causal es el abuso sexual) pero además en esta franja de edad, es que un mayor número de niñas muere por complicaciones del embarazo. Además del impacto negativo en sus vidas como educativo, laboral, desarrollo personal y social. La ENAPEA tiene su equiparable en los estados en los GEPEA (Grupo Estatal de Prevención del Embarazo en Adolescentes) es una “estrategia” a nivel nacional que debería garantizar que los grupos estatales funcionaran y dieran resultados en las 32 entidades federativas. Sin embargo, no funciona ni a nivel nacional, desde el 2018 los recursos destinados al ANEXO XIII del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) ha mermado e incluso desaparecido. Hoy que gobierna una mujer desde la presidencia de la república, la situación no es diferente vea usted; en el PEF 2025 la propuesta es destinar 508 mil 727.4 millones de pesos, (mdp) sin embargo más del 50% de este presupuesto se concentra (destina) en pensiones. Una que la Federación (la presidencia a través de la secretaria de Hacienda y Crédito Público) no destina ni para una “estrategia” que busca (dicen) prevenir el embarazo en adolescentes y otra que los estados ni por asomo etiquetan recursos para estas estrategias. Las cuales (dicho sea) deben enfocar sus esfuerzos. Si en información sobre salud sexual y reproductiva. Si en información sobre el uso de métodos anticonceptivos. Pero principalmente afrontar la principal causa, la violencia sexual (violación) y NO. Por favor no. Desarticular la violencia sexual no se resuelve con la “castración química” ya es hora de hacernos cargo y no recurrir (solo) a narrativa populista. Estas “estrategias” como la existentes desde ENAPEA no son transversales en su implementación ni en su presupuestación. Y mientras no exista política publica transversal incluido el presupuesto. Todo será narrativo, y no transforman dinámicas, la vida de millones de mujeres, niñas y adolescentes seguirán viviendo en desigualdad. Y desafortunadamente el flagelo del Embarazo en adolescentes en México seguirá rompiendo en mil pedazos la vida. Ojalá que todas y todos los gobernantes desde la presidencia tuvieran siempre presente que; México encabeza en toda América Latina y el Caribe el Embarazo infantil y adolescente.
Proponer un presupuesto con perspectiva de igualdad (que no de género) nos permite (y reconoce) visibilizar, cuestionar y modificar las estructuras que eternizan la desigualdad entre mujeres y hombres. (No hay pretexto) México tiene un muy excelente paquete de instrumentos legales. Un marco normativo suficiente para garantizarnos presupuesto. Hacia la igualdad. Como la LGIMH (Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres) en efecto para ello se elaboró esta ley, para dejar muy claro cómo y desde que marco debe diseñarse política publica y que esta esté destinada a la igualdad. Esta Ley establece y se refiere a la metodología y los mecanismos para identificar y evaluar situaciones de discriminación, exclusión y desigualdad, definir las acciones para avanzar. Obviamente toda la política publica diseñada hacia las mujeres debe ser interseccional, considerando todos los factores de origen, de discapacidad, y todas las desigualdades. Esto no existe en el PEF 2025. El recurso propuesto se enfoca en pensiones y en programas (electorales) sociales que no garantizan ni impactan en la vida de las mujeres.
Por ello hacemos referencia (arriba) sobre no permitirnos endulzar ni romanizar con el mujerismo. Durante unos años creímos en que el hecho de que las mujeres estuvieran en espacios de toma de decisiones y de gobierno nos era suficiente. Nada más falso. Incluso tengo aun aquí como si fuera ayer sus palabras “si si siempre será mejor una mujer, y bla bla bla” NO. Hoy sé que no. Unas escalaron y lograron espacios a costa de traernos solo en el terreno agreste en un recorrido (que si bien fue un gran aprendizaje) que al final fue injusto. Otras que en arenga electoral usaron y abusaron (lo siguen haciendo) “es tiempo de las mujeres”, otras que son eternas cobradoras de (anteriormente cuotas) la paridad. Y que incluso en falsas banderas de la inclusión y progresismo (patriarcal) han permitido a hombres ocupar espacios garantizados a mujeres por paridad. Y otro abuso; Usar la Violencia política en Razón de Género (VPRG) para sentirse intocables por su corrupción, abuso, totalitarismo e intolerancia que se hace por hacer crítica a su mal gobierno, o desempeño desastroso del espacio que ocupan.
Por ultimo. Requerimos, exigimos, es imperiosa la presencia de mujeres que nos garanticen desarticular las asignaturas de género, todas las desigualdades, presupuesto con perspectiva de igualdad, no discriminación, no violencia. De preferencia feministas. No generistas.
Hasta la siguiente…