columnas

Desafíos para el crecimiento de SLP

La Brújula

EL CONCEPTO ES BASTANTE, bastante interesante, expuesto por el economista Marek Meister, también presidente del Clúster Automotriz en SLP, sobre una serie de desafíos que tiene San Luis Potosí y su crecimiento industrial: no solo ha logrado crecer con más rapidez que otras zonas del país, también se ha constituido en lo que llama un Centro de Manufacturas, quizá único, o como pocos los hay en el país.

HAY TRES EN ESPECÍFICO QUE tienen que comenzar a darse respuesta, con miras a garantizar la sostenibilidad, el crecimiento industrial que ha transformado por completo a la entidad en los últimos años: infraestructura, energía y el perfil de los profesionales que se necesitarán conforme a la demanda en ciernes.

NO SIN DEJAR DE LADO, OTRO apunte que destaca Meister -lo abordaré en una futura entrega, lo prometo-, y que resume de la siguiente manera: ya no es 4.0, estamos ante el advenimiento de la Revolución 5.0.

CADA AÑO ENTRE TODAS LAS diferentes instituciones de educación superior, egresan un promedio de 5 mil ingenieros, con perfiles lo más apegados a las demandas que han impuesto las plantas que cada vez llegan más especializadas, a instalarse a San Luis Potosí, donde es fundamental el uso del Big Data y una muy acelerada incorporación de la automatización.

EL RETO ESTÁ EN EL DESARROLLO de talento, por un lado, necesarios son más electrónicos que mecánicos, y por otro, técnicos expertos en alto voltaje.

EN UN PARÉNTESIS TÉCNICO, VOY a enunciar lo que puede conceptualizarse como la paradoja de las matemáticas. Y cito, una reflexión que hace poco compartió el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Zermeño, sobre la formación educativa y preparación de las nuevas generaciones, las que provienen del nivel medio superior.

LA PRINCIPAL DEFICIENCIA -LA otra lo es el idioma inglés, pero que mejoró en los tres últimos ciclos escolares- son las matemáticas. La Universidad, lo supongo, también otras instituciones de educación superior, en los primeros años de formación profesional, tratan de corregir esa falla. La paradoja es esa, los nuevos perfiles de ingenierías que reclama el crecimiento industrial, tiene como un reto, las muy débiles habilidades matemáticas, si se profundiza, en su conjunto las STEM.

OTRO ES LA ENERGÍA. EN RELACIÓN con sus dimensiones, tipo de producción y operaciones, cada que una nueva planta busca instalarse en SLP, tiene como requisito un consumo de electricidad que oscila entre los 2 y los 5 megawatts. A manera de anécdota, cuando se estuvo a poco de concretar una tercera ensambladora de vehículos en SLP, con una firma china, su requerimiento era de 2 MW.

EL DESAFÍO ESTÁ EN QUE LA Comisión Federal de Electricidad, con una suficiente capacidad de generación, no es tan eficiente en lo que respecta la distribución, con líneas de conducción e infraestructura insuficientes.

POR MUCHO. EN ESTE PUNTO ES en el que resulta o resultará muy costoso, la ínfima inversión que le han destinado en los últimos años a ese renglón en específico, pero que parece que ahora sí, será atendido por el gobierno federal.

EL RECLAMO DE DISTRIBUCIÓN DE electricidad, no es de ahora, diferentes sectores y organismos empresariales, lo han hecho de manera constante, el ex presidente local de CANACINTRA, el ingeniero y amigo, Gerardo Bocard, lo enunció de manera frecuente, como una condición impuesta para la sustentabilidad del crecimiento industrial.

EN MUCHO INFLUYE QUE CFE, tarde o temprano, requerirá de una transformación más a fondo, no solo de la modernización de los fierros. Sus estructuras son muy anquilosadas, obtusas, excesivamente burocráticas al punto que lastran los nuevos proyectos o aperturas de empresas.

TAMBIÉN ES A MANERA DE anécdota, una empresa instalada en SLP, para lograr el suministro suficiente de electricidad, tuvo que hacer una inversión adicional en millones de dólares, para la adquisición de un equipo que técnicamente donó a la paraestatal, con la única finalidad de que pudiera concluir una nueva red de distribución y garantizar el abasto de energía.

LA OTRA ES QUE HAY PLANTAS que por sus requerimientos de varios watts de electricidad, requieren de una autorización expresa del Centro Nacional de Control de Energía, la CENACE, operadora del Sistema Eléctrico Nacional, cuya respuesta a las solicitudes, muchas veces navegan o hasta naufragan, entre la discrecionalidad y el burocratismo.

UN TERCER DESAFÍO, AL CUAL ESTA administración gubernamental de Ricardo Gallardo, le ha tratado de dar respuesta, la única que lo hizo de manera prioritaria, dentro de una agenda, y no en manera emergente, como lo hicieron las pasadas; es el de la infraestructura y movilidad.

A LA VISTA DE TODOS, COMO también todos o la mayoría de los habitantes lo han sufrido, está una ciudad colapsada, en tiempos de traslado de personal, materiales o insumos. Un plan de movilidad, a cinco años, se vuelve muy necesario.

MÁS INVERSIÓN EN infraestructura y movilidad, en dar respuesta a esa disrupción entre niveles educativos a las habilidades matemáticas (las STEM, preferentemente), y mucho más apoyo a los trámites de gobierno, es obligatorio ahora, para que SLP pase a un nuevo nivel.

RECIPROCIDAD DE LA INDUSTRIA. Cuando comenzó la transformación acelerada de la industria en SLP, obedeció a momentos económicos específicos, uno de ellos, muy marcado, la llegada de empresas armadoras, primero GM y después BMW, junto a la transformación de su entorno.

LA ALEMANA NO ESTÁ EXENTA DE los desafíos citados en esta Brújula. Y se suman también otros que marcan un referente sobre la corresponsabilidad.

DOS DE ELLOS SON DEFINITIVOS, como desafíos hacia el 2030: reducir más las emanaciones de CO2, y, la incorporación a un mayor nivel de proveeduría local.

LOS OJOS DE EU EN SLP. ES una visita que además de catalogarse como de primerísimo nivel, tiene mucho simbolismo, por varias razones, entre las conocidas y las no conocidas.

LA CÓNSUL NORTEAMERICANA Melissa A. Bishop está de visita el próximo lunes en la ciudad, con una agenda diversa. La capitana de Canacintra, Imelda Elizalde logró un espacio en la agenda de Bishop, para que acuda a un foro en la sede del organismo empresarial. Uno posterior, estaría contemplado con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

TAMBIÉN, MÁS TARDE, UNA reunión con el Ejecutivo Estatal Ricardo Gallardo. Quizás hasta participe la cónsul norteamericana en los festejos patrios del 15 de septiembre, lo que refleja una relación cordial y de mutuo beneficio, entre EUA y México, desde luego, con San Luis Potosí

IMPORTANTÍSIMO SI PONDERA que el 92 por ciento de las exportaciones potosinas, tienen como destino el país americano.

COMO UNA NUEVA MANERA DE expresión de los organismos empresariales, les recomiendo ampliamente, también, el podcast que conduce la presidenta Imelda Elizalde, Hechos de Acero. Creativo.

@LA_BRÚJULA_O

 

 

 

OTRAS NOTAS