columnas

San Luis y el paquete económico 2026

Contenido Neto

EL PAQUETE ECONÓMICO 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 8 de septiembre de 2025, se enmarca en un contexto de desaceleración económica y desafíos estructurales, como la reconfiguración de instituciones y el entorno internacional incierto.

ESTE PAQUETE NO SOLO ES UN conjunto de directrices fiscales, sino un reflejo de la visión política de la administración de Claudia Sheinbaum, con el objetivo de generar confianza entre inversionistas y atender las necesidades sociales.

LA ESTRUCTURA DEL PAQUETE Económico abarca tres componentes esenciales: los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos.

ESTOS ELEMENTOS DELINEAN cómo se obtendrán y utilizarán los recursos públicos, vital para mantener la estabilidad macroeconómica y fomentar el crecimiento.

SIN EMBARGO, EN UN PAÍS donde la carga tributaria puede ampliarse y el ahorro económico es prioritario, la implementación efectiva de este paquete será crucial.

LA BÚSQUEDA DE UN EQUILIBRIO entre inversión pública y privada, así como la atracción de capitales internacionales, se vuelve imperativa.

EN ESTE SENTIDO, SAN LUIS Potosí se presenta como un caso interesante que merece ser analizado.

LA ECONOMÍA DE SAN LUIS Potosí ha mostrado una dinámica notable, con un Producto Interno Bruto (PIB) nominal que alcanzó los 748,688 millones de pesos en 2023 y un crecimiento del 2.3% en el primer trimestre de 2025.

ESTE DESEMPEÑO SE DEBE EN gran parte a su sólida base industrial, especialmente en el sector de manufactura, que ha logrado posicionarse como un pilar clave para la economía local.

LA REGIÓN SE DESTACA COMO UN centro logístico en el Bajío, atrayendo inversiones y fortaleciendo su capacidad exportadora, particularmente en el sector automotriz.

EN ESTE CONTEXTO, EL PAQUETE Económico 2026 puede influir directamente en la capacidad de San Luis Potosí para atraer y retener inversiones.

LA POLÍTICA FISCAL ADOPTADA POR el gobierno federal tiene el potencial de facilitar o dificultar el flujo de capitales hacia el estado, dependiendo de la forma en que se implementen los mecanismos de recaudación y distribución del gasto público.

CON UNA ECONOMÍA QUE SE beneficia de una fuerte actividad industrial y un entorno competitivo atractivo, San Luis Potosí podría capitalizar las oportunidades que surjan de este paquete.

COMPARADO CON OTRAS regiones, San Luis Potosí se encuentra en una posición favorable para atraer inversión extranjera, especialmente del continente asiático.

LA TENDENCIA DE BUSCAR mejores alternativas financieras en la inversión pública y privada, combinada con la capacidad de la región para ofrecer una mano de obra calificada y un entorno de calidad de vida, puede ser un imán para capitales que buscan diversificación y crecimiento.

A MEDIDA QUE EL GOBIERNO federal se enfrenta a la necesidad de implementar un Paquete Económico que no solo responda a las demandas sociales, sino que también fomente la inversión y el desarrollo económico, es vital que las estrategias se alineen con las características y necesidades específicas de cada estado.

SAN LUIS POTOSÍ, CON SU economía en crecimiento y su atractivo para inversiones, puede ser un modelo de cómo una correcta implementación del Paquete Económico 2026 puede traducirse en beneficios concretos para la población y en un impulso al desarrollo regional.

EN CONCLUSIÓN, EL PAQUETE Económico 2026 representa una oportunidad y un desafío tanto para el gobierno federal como para los estados.

SAN LUIS POTOSÍ TIENE LA oportunidad de aprovechar esta coyuntura para consolidar su crecimiento y convertirse en un referente de atracción de inversión, siempre y cuando se implementen políticas que promuevan un entorno favorable y competitivo.

LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y respuesta a estas nuevas circunstancias será determinante en el futuro económico del estado y del país.

HASTA LA PRÓXIMA.

 

 

OTRAS NOTAS