Malos resultados ha obtenido el Gobierno de México en sus negociaciones con EU para eliminar los aranceles de 50 % que ese país aplica al acero y el aluminio
Mucho trabajo, pero malos resultados ha obtenido el Gobierno de México en sus negociaciones con EU para eliminar los aranceles de 50 % que ese país aplica al acero y el aluminio, sentenció Eugenio Clariond Rangel, presidente del Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal).
"Muchas veces hacemos mucho trabajo, le dedicamos muchas horas y desafortunadamente el resultado es malo, pero no nos vamos a cansar de ser propositivos y seguir insistiendo", afirmó en un panel de discusión en el primer día de trabajos de Aluméxico 2025, el encuentro anual de la industria del aluminio que organiza el Imedal.
"Ha faltado un mejor resultado y lo queríamos rápido, pero no se ve que vaya a venir rápido, pero desgraciadamente todo depende de Donald Trump, ni siquiera de sus dos brazos, los negociadores del T-MEC, ni el Departamento de Comercio, que están de acuerdo en avanzar como región, pero al llegar a la Casa Blanca, el señor no está de acuerdo".
Aun así confió en que la política arancelaria será temporal, pero es difícil saber por cuánto tiempo.
Judith Garza Rangel, coordinadora del Cuarto de Junto en la revisión del T-MEC, coincidió en que la tarea negociadora apunta a convencer a la Administración Trump de que el enemigo está en China y Asia, para que el bloque de Norteamérica compita como región.
"Somos un mercado importante para EU y deben vernos más que como una desventaja, como un aliado, porque sí hay sobreoferta de acero, pero el 53 % del acero del mundo sale de China y un 73% de Asia, cuando Norteamérica apenas tiene el 5.5 %".
Luis Rosendo Gutiérrez Lora, Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, dijo que de los ceca de 400 mil millones de dólares que México exporta a EU, cerca de 360 mil millones están en el T-MEC, pero un 30% de estas ventas están afectadas por el arancel de 50%.
"Pero las industrias afectadas por estos aranceles están creciendo y ya hay nueve investigaciones en curso, entre las que está la de camiones, de los que exportamos 9 mil millones de dólares al año.
"Y en el T-MEC hay mecanismos de inclusión mediante los que el Gobierno estadounidense pregunta a cada una de sus industrias si tiene interés en que le impongan aranceles a su competencia para que manden le manden una carta y la revise".