Las 210 presas sumaban 72 mil 159 millones de metros cúbicos de agua almacenados, lo que representa un 58 por ciento de su capacidad total
Más de un tercio de las presas principales del País registraban el pasado lunes niveles de llenado superiores al 100 por ciento de su nivel de almacenamiento máximo ordinario (NAMO), reportó la Comisión Nacional del Agua.
En la sesión quincenal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, detalló que 74 de las 210 presas principales, el 35 por ciento y 18 más que en el reporte previo, superaban ese nivel de almacenamiento.
En tanto, el número de presas con niveles de almacenamiento menores al 50 por ciento disminuyó de 51 a 49.
Las 210 presas sumaban 72 mil 159 millones de metros cúbicos de agua almacenados, lo que representa un 58 por ciento de su capacidad total.
Sin embargo, la cifra se encuentra todavía 7 por ciento por debajo del promedio histórico para la fecha, como ha ocurrido a lo largo del actual año hidrológico, es decir de octubre de 2024 a la fecha.
De cualquier forma, en 5 de las 13 regiones hidrológico-administrativas del País el almacenamiento de las presas se ubicaba por encima del promedio histórico: Península de Baja California, Golfo Norte, Aguas del Valle de México, Lerma Santiago Pacífico, y Pacífico Sur.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó, por su parte, que entre el 1 de enero y el 7 de septiembre se registró a nivel nacional una lámina de lluvia de 521.8 milímetros, lo que representa un superávit de 2.2 por ciento respecto al promedio del periodo 1991-2020.
La precipitación a nivel nacional ha estado por debajo de la climatología durante el año hidrológico, excepto en mayo y en junio. En este último mes, de hecho, la lluvia, de 156 milímetros, superó en 56 por ciento el promedio histórico y en 57 por ciento el pronóstico.
En tanto, del 1 al 7 de septiembre se registraron 40.6 milímetros de lluvia a nivel nacional, el 29 por ciento del promedio histórico para todo el mes. La mayor precipitación se registró en Higuera de Zaragoza, Sinaloa, con 245.4 milímetros.
El Monitor de Sequía de México registró que, al cierre de agosto, el 13.7 por ciento del territorio nacional resentía insuficiencia de lluvia, 2.2 puntos menos que el 31 de julio.
La superficie afectada por sequía extrema o excepcional disminuyó en tanto de 3.6 a 1.8 por ciento.
"En la segunda quincena de agosto de 2025, se registraron lluvias por arriba del promedio en zonas puntuales de la Península de Baja California, la región noroeste, centro-occidente, centro y sureste del País.
"Estas lluvias se asociaron al paso de siete ondas tropicales (23 a la 29), el monzón mexicano, canales de baja presión, circulaciones ciclónicas en altura y los desprendimientos nubosos de la tormenta tropical 'Juliette'", apuntó el SMN.