nacionales

Repuntan los suicidios después de pandemia

El confinamiento por la pandemia empeoró su salud mental y sólo pensar en salir de casa le hacía temer por su vida

Para cuando empezó la pandemia del Covid-19, en el 2020, Melissa Chávez había sufrido ya alrededor de 12 años de depresión y ansiedad, y un intento de suicidio.
 
 El confinamiento por la pandemia empeoró su salud mental y sólo pensar en salir de casa le hacía temer por su vida.
 
 "Había momentos malos", recuerda ahora la joven de 26 años, "pero cuando llegó la pandemia realmente mi vida se fue muy para abajo".
 
 En plena contingencia por el virus, Melissa intentó suicidarse por segunda vez.
 
 "Uno como ser humano necesita más conexiones y todo eso", señala Melissa, "encerrada empecé como a 'mal viajarme', me empezaron a dar miedo cosas que nunca me habían dado miedo, como salir de la casa, me daba mucha ansiedad pensar que un día tenía que salir de la casa, todo eso".
 
 Hoy, en el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, los datos indican que antes de que iniciara el confinamiento por el Covid-19, Nuevo León ligaba dos años con menos de 350 suicidios: en el 2018 fueron 345, y en el 2019, 335, según registros de la Fiscalía estatal.
 
 Durante el 2020, la cantidad subió a 374 casos, y desde entonces se ha mantenido por encima de los 400 casos.
 
 En el 2021, hubo 419; en el 2022, 436; en el 2023, 421, y en el 2024, 433. 
 
 De acuerdo con los datos de la Fiscalía estatal, el rango con mayor incidencia en suicidios es el adultos de 18 a 29 años, y el mayo acumulado corresponde a personas de 28 años.
 
 Según datos del INEGI del 2024, los últimos disponibles, en cuanto a la tasa de suicidios a nivel nacional Nuevo León se ubica en el lugar número 18, con 7.3 casos por cada 100 mil habitantes.
 
 Para Melissa, los estragos que la pandemia causó en su salud mental perduraron aún después de que terminara el confinamiento.
 
 "Incluso después de la pandemia me aislaba mucho, no quería salir con mis amigos ni nada", confiesa.
 
 Carlos Arnaud, vicepresidente regional de la Asociación Mexicana de Psiquiatría y médico de Melissa, confirma que en México y en Nuevo León se incrementaron los problemas de salud mental a partir de la pandemia principalmente en adultos jóvenes y adolescentes.
 
 "Tuvo que ver con el aislamiento social... problemas económicos", expone, "mucha gente perdió su trabajo o perdió familiares... Y en la pandemia se incrementó el consumo de sustancias.
 
 Arnaud alerta que los servicios especializados en psiquiatría se encuentran saturados, tanto en el sector público como en el privado.
 
 "Si tú (pides) una cita en el IMSS de consulta en psiquiatría... te la dan en cuatro o seis meses", afirma.
 
 En Nuevo León, señala, hay un estimado de 400 psiquiatras, la mitad de ellos en el sector público. Pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda un estándar mínimo de 20 psiquiatras por cada 100 mil habitantes, en nuestro estado es de 5 por cada 100 mil.
 

 

OTRAS NOTAS