Para 2026, el Gobierno federal busca reforzar la recaudación tributaria por importaciones, al tiempo que busca fortalecer la producción nacional, según lo establecido en los criterios generales para la Ley de Ingresos 2026.
En el documento enviado a la Cámara de Diputados se estableció que entre las medidas para fortalecer la competitividad y el desarrollo nacional, el Impuesto General de Importación (IGI) será revisado en el contexto del Plan México para el desarrollo de sectores estratégicos.
Entre los ingresos tributarios, se prevé que el crecimiento general de 5.7 por ciento estimado para 2026, respecto al cierre estimado para este año, se apoyará principalmente por el componente de importaciones, cuyo aumento a tasa real sería de 40.7 por ciento.
Tan sólo entre enero y julio de 2025, los ingresos por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) crecieron 8.3 por ciento anual, especialmente por la recaudación en importaciones, detalló la Secretaría de Hacienda.
"Adicionalmente, los ingresos por concepto del Impuesto General de Importación (IGI) registraron su mayor crecimiento histórico, a lo que contribuyeron la modificación de aranceles para 544 fracciones arancelarias a países sin tratado comercial con México, la mayor vigilancia aduanera y los efectos de la variación cambiaria, que elevaron el valor en moneda nacional de las importaciones y, con ello, el monto de la base gravable", se acotó en el documento enviado al Congreso.
Cabe recordar que, para el Gobierno federal, la mayor recaudación de ingresos por medio de importaciones se basa en el plan de impulsar la productividad nacional para sustituir las importaciones de mercados con los que no se tiene un acuerdo comercial.
"El Plan México se consolidará como el principal instrumento del Gobierno Federal para promover el crecimiento y el desarrollo económico de forma equitativa y sustentable, articulando políticas públicas dirigidas a incrementar la producción para el mercado interno, la sustitución de importaciones, el desarrollo regional, la innovación productiva y la transición hacia una economía más incluyente, resiliente y ambientalmente responsable", se acotó en el documento.
Destacan ventaja internacional
Para el Gobierno federal, en medio del escenario internacional por los cambios comerciales ordenados por Estados Unidos, México es uno de los países de mayor ventaja competitiva comercial.
Sobre la aplicación de aranceles, en el documento enviado con la propuesta fiscal para 2026, se detalló que México ha sido de los países con menor impacto por parte de Estados Unidos.
"En julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7 por ciento, una de las más bajas entre los socios de Estados Unidos, frente al promedio mundial (9.7 por ciento), la Unión Europea (9.1 por ciento) y China (40.4 por ciento).
"Este resultado obedece al uso de gravámenes preferenciales: 76 por ciento de las exportaciones ingresó libre de arancel bajo el T-MEC y 5 por ciento adicional lo hizo por otras vías, de modo que 81 por ciento estuvo exento de gravámenes", se apuntó en el documento enviando por Hacienda.
Por ello, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026 será fundamental para fortalecer la cadena de suministros regional y mantenerse como uno de los socios comerciales preferenciales para Estados Unidos.
"Aunque el entorno comercial es más complejo que hace un año, México conserva una ventaja relativa frente a otros socios. La baja tasa arancelaria, la fortaleza de sus sectores manufactureros y la flexibilidad cambiaria refuerzan su competitividad externa", se acotó.